Entre las Universidad de Paris VII, la Universidad de Paris X y la Universidad de Chile

Los fuertes lazos con Francia

Los fuertes lazos con Francia

El alto nivel de calidad de las ponencias, el buen conocimiento sobre psicoanálisis que mostraron los profesionales chilenos y el dolor de los estudiantes expresado en las movilizaciones de estos meses, fueron los principales puntos que llamaron la atención de los docentes europeos que participaron en el II Coloquio Chileno Francés de Psicoanálisis, efectuado en la FACSO a fines de octubre.

La iniciativa fue organizada por el Magíster en Psicología Clínica de Adultos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile en conjunto con el Laboratorio de Afecciones Somáticas e Identitarias (LASI) de la Universidad de Paris X Nanterre y el Centro de Investigaciones Psicoanalíticas de la Escuela Doctoral de Investigaciones Psicoanalíticas de la Universidad de Paris VII.

"Este Coloquio fue extremadamente interesante y muy emotivo porque comenzó con un video que expresó la insatisfacción que tienen los estudiantes y su malestar en la cultura; para mí fue un shock ver su dolor y miseria. Destaco también que los estudiantes hayan podido hablar; nos sorprendió su madurez y el buen conocimiento que tienen del psicoanálisis", comentó Dominique Cupa, Doctora en Psicología y profesora titular en la U. de Paris X Nanterre.

"Estamos sorprendidos de la calidad de los trabajos que fueron presentados en este Coloquio, de su calidad y del trabajo intelectual de los colegas y estudiantes chilenos", agregó Patrick Guyomard, psicoanalista y profesor titular de la Universidad de Paris VII.

Estudios conjuntos
Según el académico del Departamento de Psicología de la U. de Chile y uno de los organizadores del Coloquio, Prof. Roberto Aceituno, el éxito de este encuentro -al que asistieron más de 300 personas- es resultado de un trabajo de casi 17 años que él ha desarrollado con Patrick y Dominique Guyomard y de varios años con Dominique Cupa y Francois Pommier, médico psiquiatra, psicoanalista y profesor de la U. de Paris X.

"En este tiempo, hemos establecido convenios de cooperación entre la U. de Chile y la U. de Paris VII; y estamos actualmente desarrollando varios proyectos de investigación en conjunto con la U. de Paris X y está en curso la firma de un convenio de cooperación con ellos. Espero que la realización y éxito de este Coloquio nos dé la posibilidad de proyectar el trabajo hacia el futuro, ya sea con actividades académicas o a través de investigaciones específicas", puntualizó.

En esa línea, los docentes de la U. de Paris X extendieron una cordial invitación a los investigadores de la U. de Chile a realizar pasantías o estudios en un centro de atención, enseñanza e investigación que se está creando en esa casa de estudios.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.