Entre las Universidad de Paris VII, la Universidad de Paris X y la Universidad de Chile

Los fuertes lazos con Francia

Los fuertes lazos con Francia

El alto nivel de calidad de las ponencias, el buen conocimiento sobre psicoanálisis que mostraron los profesionales chilenos y el dolor de los estudiantes expresado en las movilizaciones de estos meses, fueron los principales puntos que llamaron la atención de los docentes europeos que participaron en el II Coloquio Chileno Francés de Psicoanálisis, efectuado en la FACSO a fines de octubre.

La iniciativa fue organizada por el Magíster en Psicología Clínica de Adultos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile en conjunto con el Laboratorio de Afecciones Somáticas e Identitarias (LASI) de la Universidad de Paris X Nanterre y el Centro de Investigaciones Psicoanalíticas de la Escuela Doctoral de Investigaciones Psicoanalíticas de la Universidad de Paris VII.

"Este Coloquio fue extremadamente interesante y muy emotivo porque comenzó con un video que expresó la insatisfacción que tienen los estudiantes y su malestar en la cultura; para mí fue un shock ver su dolor y miseria. Destaco también que los estudiantes hayan podido hablar; nos sorprendió su madurez y el buen conocimiento que tienen del psicoanálisis", comentó Dominique Cupa, Doctora en Psicología y profesora titular en la U. de Paris X Nanterre.

"Estamos sorprendidos de la calidad de los trabajos que fueron presentados en este Coloquio, de su calidad y del trabajo intelectual de los colegas y estudiantes chilenos", agregó Patrick Guyomard, psicoanalista y profesor titular de la Universidad de Paris VII.

Estudios conjuntos
Según el académico del Departamento de Psicología de la U. de Chile y uno de los organizadores del Coloquio, Prof. Roberto Aceituno, el éxito de este encuentro -al que asistieron más de 300 personas- es resultado de un trabajo de casi 17 años que él ha desarrollado con Patrick y Dominique Guyomard y de varios años con Dominique Cupa y Francois Pommier, médico psiquiatra, psicoanalista y profesor de la U. de Paris X.

"En este tiempo, hemos establecido convenios de cooperación entre la U. de Chile y la U. de Paris VII; y estamos actualmente desarrollando varios proyectos de investigación en conjunto con la U. de Paris X y está en curso la firma de un convenio de cooperación con ellos. Espero que la realización y éxito de este Coloquio nos dé la posibilidad de proyectar el trabajo hacia el futuro, ya sea con actividades académicas o a través de investigaciones específicas", puntualizó.

En esa línea, los docentes de la U. de Paris X extendieron una cordial invitación a los investigadores de la U. de Chile a realizar pasantías o estudios en un centro de atención, enseñanza e investigación que se está creando en esa casa de estudios.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.