Realizado en conjunto con el SENAMA

Estudio del MaSS refleja percepción de chilenos sobre situación de adultos mayores

Estudio del MaSS refleja percepción de chilenos sobre adultos mayores

Los chilenos creen que el país no está preparado para enfrentar el envejecimiento poblacional. Esa es una de las conclusiones que arrojó la Segunda Encuesta sobre Inclusión y Exclusión del Adulto Mayor en Chile que realizó el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) del Departamento de Antropología, en conjunto con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).

El sondeo, aplicado durante el primer semestre de este año a 1.200 personas de 18 y más años, mostró, además, que la mayoría de los consultados (59,3%) cree que la responsabilidad por el bienestar de los adultos mayores le corresponde a las políticas públicas.

En esa línea, un 54,1% declara incluso estar dispuesto a pagar un impuesto específico para poder garantizar los servicios que requiere el grupo etario en cuestión.

Según explicó el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales e investigador responsable de esta encuesta, Prof. Marcelo Arnold, lo anterior se debe a que la población califica este tema como un problema social y, por lo tanto, debe tener respuestas colectivas, a través de políticas públicas.

Evolución de resultados
Según la medición, un mayor porcentaje de personas, comparado con la primera encuesta sobre la materia realizada en 2008 por el MaSS, cree que Chile está poco preparado para enfrentar el envejecimiento (45,6% en 2011 contra 34,6% en 2008)

Asimismo, la mayoría de las personas (75%) considera que no está preparada o se prepara poco para enfrentar su etapa de vejez, lo que también representa un aumento de casi 10 puntos en comparación con la primera encuesta.

"Ha habido políticas públicas dirigidas a los adultos mayores que han sido significativas; sin embargo, el nivel de expectativa de los adultos mayores ha aumentado. ¿Qué hacer entonces? Creo, hay que integrar las expectativas de la población con las posibilidades que tiene el sistema público para atender sus requerimientos", explicó el Prof. Arnold, quien también es uno de los académicos del MaSS.

La Directora (s) de SENAMA, María Adriana Cruzat, indicó, en tanto, que "los adultos mayores valoran positivamente la situación en que se encuentran pero  reconocen que hay grandes desigualdades dentro de su grupo etario. Esa es la preocupación que hoy nos reúne, pues es urgente hacerse cargo de la vejez y el envejecimiento y aunar esfuerzos por mejorar su calidad de vida, generando más conocimiento sobre el tema, desterrando la idea de que ellos son prescindibles y posicionándolos como sujetos de derechos autónomos y activos".

En otra línea, el sondeo de esta año muestra, además, un aumento en el porcentaje de personas que cree que los adultos mayores no pueden valerse por sí mismos (73% en 2011 contra 65,7% en 2008). Señala, además, que un 45,9% de las personas estima que la televisión promueve características negativas de los adultos mayores, lo que también refleja un aumento de 11 puntos porcentuales respecto a la medición de 2008.

El MaSS

El Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, dictado por el Dpto. de Antropología de la U. de Chile, es un programa interdisciplinario dirigido a antropólogos, psicólogos, sociólogos, educadores, periodistas e incluso ingenieros y médicos.Por lo mismo, los estudios emanados de él, como esta Encuesta,  cubren una extensa área temática sobre problemáticas emergentes y contingentes a la sociedad chilena y latinoamericana, que buscan ser un aporte concreto tanto a nivel reflexivo como práctico. 

 

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.