Realizado en conjunto con el SENAMA

Estudio del MaSS refleja percepción de chilenos sobre situación de adultos mayores

Estudio del MaSS refleja percepción de chilenos sobre adultos mayores

Los chilenos creen que el país no está preparado para enfrentar el envejecimiento poblacional. Esa es una de las conclusiones que arrojó la Segunda Encuesta sobre Inclusión y Exclusión del Adulto Mayor en Chile que realizó el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) del Departamento de Antropología, en conjunto con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).

El sondeo, aplicado durante el primer semestre de este año a 1.200 personas de 18 y más años, mostró, además, que la mayoría de los consultados (59,3%) cree que la responsabilidad por el bienestar de los adultos mayores le corresponde a las políticas públicas.

En esa línea, un 54,1% declara incluso estar dispuesto a pagar un impuesto específico para poder garantizar los servicios que requiere el grupo etario en cuestión.

Según explicó el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales e investigador responsable de esta encuesta, Prof. Marcelo Arnold, lo anterior se debe a que la población califica este tema como un problema social y, por lo tanto, debe tener respuestas colectivas, a través de políticas públicas.

Evolución de resultados
Según la medición, un mayor porcentaje de personas, comparado con la primera encuesta sobre la materia realizada en 2008 por el MaSS, cree que Chile está poco preparado para enfrentar el envejecimiento (45,6% en 2011 contra 34,6% en 2008)

Asimismo, la mayoría de las personas (75%) considera que no está preparada o se prepara poco para enfrentar su etapa de vejez, lo que también representa un aumento de casi 10 puntos en comparación con la primera encuesta.

"Ha habido políticas públicas dirigidas a los adultos mayores que han sido significativas; sin embargo, el nivel de expectativa de los adultos mayores ha aumentado. ¿Qué hacer entonces? Creo, hay que integrar las expectativas de la población con las posibilidades que tiene el sistema público para atender sus requerimientos", explicó el Prof. Arnold, quien también es uno de los académicos del MaSS.

La Directora (s) de SENAMA, María Adriana Cruzat, indicó, en tanto, que "los adultos mayores valoran positivamente la situación en que se encuentran pero  reconocen que hay grandes desigualdades dentro de su grupo etario. Esa es la preocupación que hoy nos reúne, pues es urgente hacerse cargo de la vejez y el envejecimiento y aunar esfuerzos por mejorar su calidad de vida, generando más conocimiento sobre el tema, desterrando la idea de que ellos son prescindibles y posicionándolos como sujetos de derechos autónomos y activos".

En otra línea, el sondeo de esta año muestra, además, un aumento en el porcentaje de personas que cree que los adultos mayores no pueden valerse por sí mismos (73% en 2011 contra 65,7% en 2008). Señala, además, que un 45,9% de las personas estima que la televisión promueve características negativas de los adultos mayores, lo que también refleja un aumento de 11 puntos porcentuales respecto a la medición de 2008.

El MaSS

El Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, dictado por el Dpto. de Antropología de la U. de Chile, es un programa interdisciplinario dirigido a antropólogos, psicólogos, sociólogos, educadores, periodistas e incluso ingenieros y médicos.Por lo mismo, los estudios emanados de él, como esta Encuesta,  cubren una extensa área temática sobre problemáticas emergentes y contingentes a la sociedad chilena y latinoamericana, que buscan ser un aporte concreto tanto a nivel reflexivo como práctico. 

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.