Dos alumnas mexicanas realizan pasantía en Doctorado en Ciencias Sociales

Dos alumnas realizan pasantía en Doctorado en Ciencias Sociales

Las estudiantes del Colegio San Luis de Potosí, ya finalizaron su segundo año de estudios en el Doctorado en Ciencias Sociales de la institución y en esta pasantía están haciendo una revisión de sus investigaciones. Por su parte, Josefina Barojas se encuentra trabajando en temas de migración en un estudio denominado “Ser Niña en una Comunidad Rural Migrante”, el cual se basa en lo que sucede en la región del sudeste de México, específicamente en el límite con Guatemala. Asimismo, Gabriela Eraña se encuentra realizando su pasantía en nuestro país y se está centrando en su estudio especifico denominado “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: la Pobreza y el Desarrollo en el Estado de San Luis Potosí”.

“Poder revisar nuestros estudios y comprarlos con lo que se hace en el Doctorado en Ciencias Sociales de FACSO nos permite reflexionar nuestros trabajos teniendo una visión muchos más amplia de lo que sucede en América Latina. Además, con esto podemos tener intercambio en cuanto a metodología y teoría, y contrastarlo con lo que hacemos en el Colegio de San Luis de Potosí”, expresó Gabriela Eraña, mientras reflexionaba sobre el objetivo de la pasantía.

Estudios comparados


Los temas de desigualdad y migración son dos áreas de investigación ampliamente trabajadas en la Facultad de Ciencias Sociales: dichas temáticas son tratadas de manera multidisciplinaria en el Doctorado en Ciencias Sociales, otros programas y proyectos de investigación.

En este sentido, las alumnas pasantes tuvieron la oportunidad de presentar y discutir sus proyectos con los estudiantes del programa de Doctorado y con sus profesores tutores, que en el caso de Josefina Barojas, es la Profesora María Emilia Tijoux y para Gabriela Eraña, la Prof. Emmanuelle Barozet.

“El área de desigualdad es la parte más fuerte que tiene FACSO; esta parte en el caso de la migración aporta en problematizarla. Dicho aspecto fue relevante para mí al escoger estar aquí. Asimismo, jugó un rol preponderante también el hecho de que la multidiciplinariedad no solo fuera de las ciencias sociales, sino también de la economía, genero, ingreso, etc.”, afirmó Josefina Barojas, Alumna del Doctorado en Ciencias Sociales del Colegio San Luis de Potosí.

Ciertamente, el escenario socio-político nacional con que se encontraron las estudiantes mexicanas no pasó inadvertido para ellas. Frente a esto, afirmaron que “como investigadores tenemos que detenernos y mirar cómo nos reorganízanos, cómo le damos otro sentido a toda esta problemática que tenemos en temas de seguridad, educación, pobreza, desigualdad. Como académicos venimos con la intención de aportar en ese sentido e intercambiar experiencias de lo que sucede en México y conocer la realidad nacional de Chile y en base a esto poder sacar conclusiones más amplias”, afirmaron las estudiantes pasantes del Doctorado en Ciencias Sociales.

En esta primera experiencia de movilidad académica, la Profesora María Emilia Tijoux ha trabajado junto a Josefina Barojas revisando su investigación y en terrenos realizando trabajo de campo en las escuelas Alemania y Latinoamericana de la Región Metropolitana, esto en el contexto de la investigación Fondecyt   de migración a cargo de la profesora.

Mientras, Gabriela Eraña ha trabajado junto a la Profesora Barozet en el proyecto Anillo de Desigualdades, equipo con el cual también ha discutido su proyecto de tesis y ha podido ampliar las dimensiones de estudio que traía en un primer momento, explicó la alumna pasante mientras se refería a su experiencia investigativa en FACSO.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.