Alumna del Doctorado en Ciencias Sociales participa de Escuela en Desigualdades

Alumna de Doctorado en Ciencias Sociales en Escuela de Desigualdades

La alumna de segundo año del Doctorado en Ciencias Sociales de la FACSO, Valeria Sánchez, participó de la escuela de verano de la Red Desigualdades.net, realizada entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre en la ciudad de Buenos Aires- Argentina. La investigadora del programa de doctorado de FACSO se encuentra desarrollando su tesis centrada en las políticas sociales entre el 2000 y el 2010 en Chile.

La Red Desigualdades.net es una organización de investigación interdisciplinaria, internacional y multi-institucional. El objetivo de dicha asociación es trabajar hacia un cambio en la investigación sobre la desigualdad social en América Latina, buscando superar el nacionalismo metodológico que existe en la mayoría de los países latinoamericanos y a través del intercambio investigativo abrir nuevas formas de pensar los estudios en temas de desigualdades en la región.

La asociación cuenta con el apoyo del Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación, el Instituto de Estudios Latinoamericanos  de la Universidad Libre de Berlín y el Instituto Ibero-Americano de la Fundación Patrimonio Cultural Prusiano.

En este contexto, la investigadora dio a conocer su proyecto de tesis que busca revisar cómo se han abordado las políticas sociales entre los años 2000 y  2010, y sobre todo indagar qué relación puede existir entre la superación de la pobreza y la reproducción de la desigualdad,  específicamente cómo ciertas políticas de superación de la pobreza que están fuertemente segmentadas pueden reproducir segregación y desigualdad social.

Una experiencia de intercambio

Valeria Sánchez, en su calidad de tesista del Doctorado en Ciencias Sociales, participa en el proyecto Anillo “Procesos Emergentes en la Estratificación Chilena: medición y debates en la comprensión de la estructura social”, liderado por la profesora Emmanuelle Barozet.

La alumna del programa de Doctorado aseguró que “el Anillo está bastante alineado con las problemáticas de estratificación social a nivel latinoamericano y plantea sobre todo los aspectos emergente para ver la desigualdad social. Incorpora género, raza, cultura y política públicas”.

Asimismo aseguró que “estas instancias de intercambio sirven mucho puesto que había investigadores de Alemania, Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia y México. Es muy interesante porque se puede contrastar el estudios con diferentes investigadores que realizan doctorado y con esto uno amplia las categorías con las que investiga y busca interseccionalidades en los problemas de investigación”.

Para Sánchez, su investigación tiene un objetivo claro “poder provocar impacto en el campo de las políticas públicas, introduciendo una mirada desde las ciencias sociales en tiempos en que la economía ha sido el eje para la toma de decisiones”, expresó la investigadora, afirmando también que para ella “es importante seguir la línea académica para seguir profundizando en temas de desigualdad y  producir intercambio entre los países de Latinoamérica”.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su investidura de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.