Del Diplomado en Niñez y Políticas Públicas del Departamento de Antropología de la U. de Chile

Presentan libro "Niñez y Ciudadanía"

Presentan libro de Antropología "Niñez y Ciudadanía"

El jueves 10 de noviembre, en el marco de la 31º Feria Internacional del Libro de Santiago, fue presentado el libro "Niñez y Ciudadanía", escrito por los investigadores del Diplomado en Niñez y Políticas Públicas del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile y editado por el Antropólogo Social y académico de ese programa, Prof. Osvaldo Torres.

La publicación recoge trabajos seleccionados de estudiantes de ese Diplomado y, tal como ese programa de estudio, tiene entre sus objetivos investigar problemáticas que afecten a la niñez y la adolescencia e insertar los resultados en discusiones de mayor alcance en la sociedad.

"El Diplomado en Niñez y Políticas Públicas, y este libro en particular, se enmarcan en el desafío de la Antropología Social de avanzar en la construcción de conocimiento especializado sobre temáticas específicas del país, incorporando una reflexión académica y macro social. La situación que viven los niños y las niñas de nuestro país requiere de esos estudios", comentó durante la presentación el director del Área de Antropología Social e integrante del Comité Académico de ese Diplomado, Prof. Dimas Santibáñez.

Libro provocador e imperdible
Según Loreto Rebolledo, directora de Programa de Niñez y Juventud de la Vicaría Pastoral Social,  y quien estuvo a cargo de comentar la publicación, "Niñez y Ciudadanía" es un aporte concreto para quienes trabajan el tema, tanto en la reflexión como en la práctica.

"Hablar de niñez y ciudadanía en un país en el que el ejercicio de derecho no se efectúa de la manera que quisiéramos, se convierte en una provocación: considerar al niño como ciudadano es reconocerlo en su condición de sujeto social de derecho y reconocerlo como parte de la sociedad en la que vivimos", explicó.

En esa línea, la especialista felicitó la inclusión de artículos que abordan temas como la violencia en la niñez mapuche, la situación de los niños migrantes en el país, el conflicto armado en Colombia y la realidad de la educación de párvulos. "Eso genera un nicho en la reflexión para quienes participamos en intervenciones sociales con los niños; por ello, es un libro imperdible. A su vez, hay una necesidad de incidir en las políticas públicas en torno a la infancia y la niñez (...) y por ende, sería ideal que este libro pudiese ser leído por quienes escriben las leyes y así se logre cierta incidencia en esos temas", añadió.

Realidad que "se cuela" al interior de la Universidad
Al referirse al libro como un trabajo emanado del Diplomado en Niñez y Políticas Públicas, el Prof. Osvaldo Torres, recordó el rol que deben jugar las universidades en la  generación de discusión e intercambio de conocimiento, dentro y fuera de las aulas.

"Cada vez más, este Diplomado puede ser una de las herramientas importantes para que se cuele la realidad de ese grupo específico, y sus propias voces, al interior de la Universidad", señaló, agregando que existe una necesidad de estudiar las transformaciones culturales de niños y adolescentes que se han dado, por ejemplo, en el marco de las movilizaciones estudiantiles de este año.

 

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.