Sobre el patrimonio, memoria e identidad de Rapa Nui

Libro editado por profesor de Antropología es comentado en prestigiosa revista internacional

Libro editado en Antropología es comentado en revista internacional

Una clara muestra del alcance que el trabajo de los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales consigue constantemente en el exterior es la reseña al libro "La Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Patrimonio, Memoria e Identidad en Rapa Nui" que fue incluida en la edición de octubre de la revista Rapa Nui Journal, de la Easter Island Foundation.

Según los expertos en el tema, esta publicación "es una de las más prestigiosa a nivel mundial en torno a estudios sobre Rapa Nui, dando cabida a estudios de antropología, arqueología, historia y ciencias sociales en general". Además, tiene una fuerte presencia en internet mientras que en papel se distribuye en centros de estudios de América Latina, Europa y Estados Unidos.

"La Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Patrimonio, Memoria e Identidad en Rapa Nui" formó parte de uno de los proyectos FONDART patrocinados por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile y fue editado por el Coordinador del Centro de Estudios de Isla de Pascua y Oceanía del Departamento de Antropología, Prof. Claudio Cristino, y Miguel Fuentes, Licenciado en Arqueología.

En él participaron, además, Francisca Santana, Licenciada en Antropología con mención en Antropología Física; Constanza Roa, Licenciada en Antropología con mención en Arqueología; y Carmen Gloria Soto, Licenciada en Historia.

La reseña publicada en la Rapa Nui Journal, en tanto, fue escrita por la doctora en Antropología de la Universidad de Leiden, Universidad de California Santa Cruz, Riet Delsing, para quien el libro tiene, en sus palabras, "el valor de aportar numerosos nuevos datos y ángulos de investigación que nos ayudan a construir el pasado del pueblo Rapanui, pieza por pieza".

En efecto, el principal objetivo del libro es "contribuir con evidencia histórica sistematizada a caracterizar los acontecimientos que están en la base de los aspectos sociopolíticos y económicos que explican cómo la isla fue progresivamente sometida a un proceso irreversible de cambio cultural forzado".

"La reseña en esta revista es importante no solo por el prestigio que, en el tema, tiene la Rapa Nui Journal, sino que además porque se refiere a una publicación hecha por investigadores chilenos, la mayoría ligados a la U. de Chile y, en especial, a la Facultad de Ciencias Sociales", comentaron los investigadores del Departamento de Antropología ligados a ese estudio.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.