Sobre el patrimonio, memoria e identidad de Rapa Nui

Libro editado por profesor de Antropología es comentado en prestigiosa revista internacional

Libro editado en Antropología es comentado en revista internacional

Una clara muestra del alcance que el trabajo de los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales consigue constantemente en el exterior es la reseña al libro "La Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Patrimonio, Memoria e Identidad en Rapa Nui" que fue incluida en la edición de octubre de la revista Rapa Nui Journal, de la Easter Island Foundation.

Según los expertos en el tema, esta publicación "es una de las más prestigiosa a nivel mundial en torno a estudios sobre Rapa Nui, dando cabida a estudios de antropología, arqueología, historia y ciencias sociales en general". Además, tiene una fuerte presencia en internet mientras que en papel se distribuye en centros de estudios de América Latina, Europa y Estados Unidos.

"La Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Patrimonio, Memoria e Identidad en Rapa Nui" formó parte de uno de los proyectos FONDART patrocinados por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile y fue editado por el Coordinador del Centro de Estudios de Isla de Pascua y Oceanía del Departamento de Antropología, Prof. Claudio Cristino, y Miguel Fuentes, Licenciado en Arqueología.

En él participaron, además, Francisca Santana, Licenciada en Antropología con mención en Antropología Física; Constanza Roa, Licenciada en Antropología con mención en Arqueología; y Carmen Gloria Soto, Licenciada en Historia.

La reseña publicada en la Rapa Nui Journal, en tanto, fue escrita por la doctora en Antropología de la Universidad de Leiden, Universidad de California Santa Cruz, Riet Delsing, para quien el libro tiene, en sus palabras, "el valor de aportar numerosos nuevos datos y ángulos de investigación que nos ayudan a construir el pasado del pueblo Rapanui, pieza por pieza".

En efecto, el principal objetivo del libro es "contribuir con evidencia histórica sistematizada a caracterizar los acontecimientos que están en la base de los aspectos sociopolíticos y económicos que explican cómo la isla fue progresivamente sometida a un proceso irreversible de cambio cultural forzado".

"La reseña en esta revista es importante no solo por el prestigio que, en el tema, tiene la Rapa Nui Journal, sino que además porque se refiere a una publicación hecha por investigadores chilenos, la mayoría ligados a la U. de Chile y, en especial, a la Facultad de Ciencias Sociales", comentaron los investigadores del Departamento de Antropología ligados a ese estudio.

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.