Sobre el patrimonio, memoria e identidad de Rapa Nui

Libro editado por profesor de Antropología es comentado en prestigiosa revista internacional

Libro editado en Antropología es comentado en revista internacional

Una clara muestra del alcance que el trabajo de los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales consigue constantemente en el exterior es la reseña al libro "La Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Patrimonio, Memoria e Identidad en Rapa Nui" que fue incluida en la edición de octubre de la revista Rapa Nui Journal, de la Easter Island Foundation.

Según los expertos en el tema, esta publicación "es una de las más prestigiosa a nivel mundial en torno a estudios sobre Rapa Nui, dando cabida a estudios de antropología, arqueología, historia y ciencias sociales en general". Además, tiene una fuerte presencia en internet mientras que en papel se distribuye en centros de estudios de América Latina, Europa y Estados Unidos.

"La Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Patrimonio, Memoria e Identidad en Rapa Nui" formó parte de uno de los proyectos FONDART patrocinados por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile y fue editado por el Coordinador del Centro de Estudios de Isla de Pascua y Oceanía del Departamento de Antropología, Prof. Claudio Cristino, y Miguel Fuentes, Licenciado en Arqueología.

En él participaron, además, Francisca Santana, Licenciada en Antropología con mención en Antropología Física; Constanza Roa, Licenciada en Antropología con mención en Arqueología; y Carmen Gloria Soto, Licenciada en Historia.

La reseña publicada en la Rapa Nui Journal, en tanto, fue escrita por la doctora en Antropología de la Universidad de Leiden, Universidad de California Santa Cruz, Riet Delsing, para quien el libro tiene, en sus palabras, "el valor de aportar numerosos nuevos datos y ángulos de investigación que nos ayudan a construir el pasado del pueblo Rapanui, pieza por pieza".

En efecto, el principal objetivo del libro es "contribuir con evidencia histórica sistematizada a caracterizar los acontecimientos que están en la base de los aspectos sociopolíticos y económicos que explican cómo la isla fue progresivamente sometida a un proceso irreversible de cambio cultural forzado".

"La reseña en esta revista es importante no solo por el prestigio que, en el tema, tiene la Rapa Nui Journal, sino que además porque se refiere a una publicación hecha por investigadores chilenos, la mayoría ligados a la U. de Chile y, en especial, a la Facultad de Ciencias Sociales", comentaron los investigadores del Departamento de Antropología ligados a ese estudio.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.