Enriquecedor Primer Encuentro con Centros de Prácticas

Enriquecedor Primer Encuentro con Centros de Prácticas

Con la asistencia de académicos de la carrera, tutoras y coordinadoras de los colegios Villa Macul de Macul, Zoltán Dienes de Conchalí,  Llano Subercaseaux de San Miguel y Liceo Polivalente Santa María Reina de Puente Alto, se realizó el Primer Encuentro con Centros de Práctica para compartir experiencias sobre el quehacer pedagógico de los estudiantes que se encuentran realizando el proceso de práctica profesional.

En la oportunidad, las 14 profesionales representantes de cuatro de los ocho colegios en que los estudiantes realizan sus prácticas este semestre, entre ellas la ex alumna Fabiola vergara, manifestaron su alta satisfacción con el trabajo desarrollado por la Universidad de Chile en el aula,  destacando su compromiso con las tareas encomendadas y la contribución desde la planificación de las acciones educativas.

“El aporte de la estudiante en nuestra escuela ha sido muy satisfactorio. Ella manifiesta mucha motivación, responsabilidad y dedicación en su trabajo, tanto es así que el establecimiento decidió contratarla.  Desde el punto de vista curricular la estudiante ha tratado de articular los conocimientos entre niveles”, señaló, Paula Bruna, coordinadora de Prebásica Liceo Polivalente Santa María Reina.

Gina Cerda, coordinadora de Prácticas de la Carrera EPBI, durante la reunión dio a conocer el proyecto institucional y señaló que los Centros de Prácticas seleccionados permiten proporcionar retroalimentación adecuada a las alumnas/os, garantizando un trabajo colaborativo con la Universidad para relacionar de la mejor manera el saber teórico con la práctica educativa.

“Nosotros queremos apuntar a dar educación de excelencia por eso la idea de esta reunión es detectar en cuáles área podríamos mejorar y en qué aspectos podemos avanzar. Por eso también ubicamos los mejores Centros de Práctica, porque esperamos  que  nuestros estudiantes puedan contar con buenos modelos que les vayan orientando en este proceso”, señaló Cerda. 

Durante el encuentro las participantes dieron a conocer en detalle sus impresiones sobre el trabajo de los estudiantes en práctica en sus colegios, socializaron algunos aspectos del proceso de relación entre el saber teórico y la práctica educativa y entregaron sugerencias para mejorar el desempeño de los estudiantes.

Para la profesora de primero básico del Colegio Villa Macul, Patricia Marín, es importante poder contar con este tipo de apoyo durante el primer nivel porque el curso presenta una alta diversidad y los niños vienen de una realidad con bastante intervención en sala. “El primero es un año difícil por la falta de articulación. En prebásica el niño está con dos o tres tías, con mucho estímulo en una sala donde incluso el mobiliario es diferente”, indicó.

Al finalizar la jefa de carrera (s) de EPBI, Prof. Mónica Manhey, dictó una charla sobre “Algunos desafíos para la educación infantil: articulación y calidad, dos temas pendientes”.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.