Investigador visitante

Académico Darío Salinas Figueredo realiza estancia sabática en Sociología

Prestigioso investigador realizará estancia sabática en Sociología

Como el profesor lo remarca, su estancia en la Universidad de Chile no es sólo administrativa, sino "una prosecución de vínculos y aprecios que están en la historia previa, entre ellos, con Enzo Faleto y Eduardo Ruiz Contardo. También podría citar, en la historia actual, la valiosa presencia en calidad de académico visitante de Manuel Antonio Garretón y Marcelo Arnold (Decano de FACSO) en el Postgrado de Ciencias Sociales, del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la UIA", destaca.

Darío Salinas Figueredo es sociólogo, formado en la Universidad Católica de Chile, con maestría en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Es doctor en Ciencias Sociales por la UIA, de México. Se desempeña como profesor-investigador titular del Programa de Postgrado en Ciencias Sociales y del Departamento de Estudios Internacionales de la UIA desde 1979. Es especialista en estudios latinoamericanos, miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT) y Coordinador del Seminario Permanente sobre Gobernabilidad e Instituciones Políticas en América Latina, en la UIA.

Tras haber participado en el seminario que coordina el Dr. Salinas Figueredo, Garretón es coautor del libro coordinado por el académico visitante, Gobernabilidad y globalización. Procesos políticos recientes en América Latina (Ed. Guernika, México, 2005).

Es también en el marco de la línea de investigación mencionada, que fue invitado Salinas Figueredo a colaborar con el Depto. de Sociología, FACSO, siendo, para ello, su interlocutor académico Manuel Antonio Garretón. "El propósito -agregó- es tener a través de él la posibilidad de abrir espacios para vínculos académicos en el Departamento, en FACSO y en las Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, especialmente en temas relacionados con el análisis de los procesos políticos de Chile y América Latina".

Actividades durante su estancia

Su período sabático se desarrolla desde agosto del presente año y julio de 2012. Su estancia implicará el desarrollo de una investigación, asesoramiento académico a estudiantes de postgrado, participación en actividades académicas del Departamento de Sociología y una interlocución directa con aquellos colegas de la facultad que desarrollan temas afines a su proyecto "en la perspectiva de ampliar redes de colaboración que puedan traducirse en intercambios académicos, publicaciones conjuntas y otras actividades propias de la investigación y la difusión de la problemática de América Latina", sostuvo el académico.

La temática que llevará adelante en su proyecto de investigación Democracia y gobernabilidad. Análisis de la experiencia de Chile y el contexto político Latinoamericano (2011-2012), se encuentra inscrita en la línea de Investigación Gobernabilidad e instituciones políticas en América Latina.

En él, el autor se pregunta: "si los acuerdos o pactos que posibilitaron la transición y la democratización de Chile siguen vigentes o están experimentando cambio que ameriten una mirada más profunda sobre las tendencias y contra-tendencias que se desarrollan en el contexto político chileno". Un estudio que se hará en el marco de la dinámica del contexto político y hemisférico de Latinoamérica.

En el dossier que se adjunta se pueden observar otras actividades desarrolladas y a desarrollar en el período de estancia de este prestigioso académico en el Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.