Investigador visitante

Académico Darío Salinas Figueredo realiza estancia sabática en Sociología

Prestigioso investigador realizará estancia sabática en Sociología

Como el profesor lo remarca, su estancia en la Universidad de Chile no es sólo administrativa, sino "una prosecución de vínculos y aprecios que están en la historia previa, entre ellos, con Enzo Faleto y Eduardo Ruiz Contardo. También podría citar, en la historia actual, la valiosa presencia en calidad de académico visitante de Manuel Antonio Garretón y Marcelo Arnold (Decano de FACSO) en el Postgrado de Ciencias Sociales, del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la UIA", destaca.

Darío Salinas Figueredo es sociólogo, formado en la Universidad Católica de Chile, con maestría en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Es doctor en Ciencias Sociales por la UIA, de México. Se desempeña como profesor-investigador titular del Programa de Postgrado en Ciencias Sociales y del Departamento de Estudios Internacionales de la UIA desde 1979. Es especialista en estudios latinoamericanos, miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT) y Coordinador del Seminario Permanente sobre Gobernabilidad e Instituciones Políticas en América Latina, en la UIA.

Tras haber participado en el seminario que coordina el Dr. Salinas Figueredo, Garretón es coautor del libro coordinado por el académico visitante, Gobernabilidad y globalización. Procesos políticos recientes en América Latina (Ed. Guernika, México, 2005).

Es también en el marco de la línea de investigación mencionada, que fue invitado Salinas Figueredo a colaborar con el Depto. de Sociología, FACSO, siendo, para ello, su interlocutor académico Manuel Antonio Garretón. "El propósito -agregó- es tener a través de él la posibilidad de abrir espacios para vínculos académicos en el Departamento, en FACSO y en las Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, especialmente en temas relacionados con el análisis de los procesos políticos de Chile y América Latina".

Actividades durante su estancia

Su período sabático se desarrolla desde agosto del presente año y julio de 2012. Su estancia implicará el desarrollo de una investigación, asesoramiento académico a estudiantes de postgrado, participación en actividades académicas del Departamento de Sociología y una interlocución directa con aquellos colegas de la facultad que desarrollan temas afines a su proyecto "en la perspectiva de ampliar redes de colaboración que puedan traducirse en intercambios académicos, publicaciones conjuntas y otras actividades propias de la investigación y la difusión de la problemática de América Latina", sostuvo el académico.

La temática que llevará adelante en su proyecto de investigación Democracia y gobernabilidad. Análisis de la experiencia de Chile y el contexto político Latinoamericano (2011-2012), se encuentra inscrita en la línea de Investigación Gobernabilidad e instituciones políticas en América Latina.

En él, el autor se pregunta: "si los acuerdos o pactos que posibilitaron la transición y la democratización de Chile siguen vigentes o están experimentando cambio que ameriten una mirada más profunda sobre las tendencias y contra-tendencias que se desarrollan en el contexto político chileno". Un estudio que se hará en el marco de la dinámica del contexto político y hemisférico de Latinoamérica.

En el dossier que se adjunta se pueden observar otras actividades desarrolladas y a desarrollar en el período de estancia de este prestigioso académico en el Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.