Jaime Yasky:

"El CAPs es una excelente fuente de investigación que puede ser mejor utilizada"

Jaime Yasky: "El CAPs es una excelente fuente de investigación"

Orgullosos de los avances logrados en el último año están los coordinadores del Centro de Atención Psicológica (CAPs) del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Y es que gracias a un largo trabajo de profesionalización de la gestión de ese centro, que incluyó una mayor difusión y la incorporación de personal permanente, la cantidad de horas de atenciones ha crecido y se han perdido menos pacientes al acortar los periodos de derivación.

"Hicimos una difusión en las comunas de Ñuñoa y Macul acerca de los servicios que el CAPs ofrece y contratamos un equipo permanente de ocho psicólogos, la mitad de ellos en el área infanto-juvenil y la otra mitad en el área de adultos. Hemos tratado también de respetar la proporción: hay uno con orientación psicoanalítica, otro ligado a lo sistémico, otro a lo conductual y otro a lo humanista", explica el prof. Jaime Yasky, coordinador de proyectos del CAPs.

Los resultados no se hicieron esperar: "El año pasado, a fines de julio, habíamos atendido 1.400 horas de consulta; este año, a igual fecha, llevábamos más de 1.900. Además, hemos reducido a aproximadamente siete días la demora entre la entrevista de ingreso de los pacientes y su primera hora de terapia. Esto es importante porque antes ese periodo podía tomar incluso un poco más de un mes y si los pacientes estaban en situación crítica, se iban a otros lugares a ser vistos", añade el académico de la Universidad de Chile.

Atención todo el año
La incorporación de psicólogos como personal estable ha ayudado, además, a cubrir las horas que los alumnos no alcanzaban a atender durante el segundo trimestre, ya sea porque terminaban sus clases o sus horas de práctica. "Gracias a eso, ahora podemos ofrecer un servicio a la comunidad durante todo el año y no solo los primeros siete u ocho meses del año", explica Yasky.

El siguiente paso que tienen programado en este ámbito es incorporar supervisores para los psicólogos del staff. "Será una medida de control de calidad de los servicios que ofrecemos, pues queremos garantizar una buen atención a toda la comunidad", añade.

Generación de estadísticas
Los coordinadores del CAPs están trabajando además para organizar la gran cantidad de información que circula en el centro y crear una base estadística para saber, por ejemplo, cuánto duran los tratamientos o cuánta gente se va a la primera sesión.

"Preliminarmente podemos decir, para nuestra positiva sorpresa, que la mayoría de las personas no desertan después de la primera hora de atención, algo que es bueno, considerando que los tratantes son alumnos", adelanta el prof. Yasky.

El desafío de generar más investigaciones
Todas las horas de atenciones han permitido acumular una experiencia que, según explica Yasky, no ha sido debidamente aprovechada ni se ha podido traducir en una mayor cantidad de investigaciones.

"El gran conocimiento que se genera acá no se está transmitiendo más allá de la comunidad directa del Departamento de Psicología. Hay muchas actividades formativas pero pocos estudios; es decir, el CAPs está siendo subutilizado como centro para desarrollar investigaciones. Queremos revertir eso", señala.

Para avanzar en lo anterior, están informatizando el material con el fin de tener fichas electrónicas, lo que hará más fácil utilizar los datos para hacer investigación.

"Los programas clínicos de postgrado han aumentado mucho y, como se duplicó la matrícula de ingreso, la asistencia a estos programas de diplomados se va a incrementar también. Queremos que los alumnos nos consideren para hacer sus tesis", sugiere, junto con hacer un llamado a ver formas alternativas de potenciar la realización de estudios en el CAPs.

"Tenemos pensado ofrecer fondos para investigaciones. De todas formas, queremos invitar a pensar en conjunto cuál podría ser la mejor forma de fortalecer ese aspecto", añade el prof. Yasky.

El CAPs
El CAPs de la Universidad de Chile presta un servicio a la comunidad de atención psicológica y realización de psicodiagnósticos, a un precio bastante menor que el sector privado, con alumnos de los programas de postgrado del Departamento de Psicología de esa casa de estudios, un staff de psicólogos permanentes, una asistente social y un psiquiatra.

Atiende de lunes a viernes entre 9 y 20 horas, y los sábados entre las 9 y las 13 horas, en la Facultad de Ciencias Sociales de esa casa de estudios, ubicado en Avda. Ignacio Carrera Pinto 1045, Macul.

 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.