Jaime Yasky:

"El CAPs es una excelente fuente de investigación que puede ser mejor utilizada"

Jaime Yasky: "El CAPs es una excelente fuente de investigación"

Orgullosos de los avances logrados en el último año están los coordinadores del Centro de Atención Psicológica (CAPs) del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Y es que gracias a un largo trabajo de profesionalización de la gestión de ese centro, que incluyó una mayor difusión y la incorporación de personal permanente, la cantidad de horas de atenciones ha crecido y se han perdido menos pacientes al acortar los periodos de derivación.

"Hicimos una difusión en las comunas de Ñuñoa y Macul acerca de los servicios que el CAPs ofrece y contratamos un equipo permanente de ocho psicólogos, la mitad de ellos en el área infanto-juvenil y la otra mitad en el área de adultos. Hemos tratado también de respetar la proporción: hay uno con orientación psicoanalítica, otro ligado a lo sistémico, otro a lo conductual y otro a lo humanista", explica el prof. Jaime Yasky, coordinador de proyectos del CAPs.

Los resultados no se hicieron esperar: "El año pasado, a fines de julio, habíamos atendido 1.400 horas de consulta; este año, a igual fecha, llevábamos más de 1.900. Además, hemos reducido a aproximadamente siete días la demora entre la entrevista de ingreso de los pacientes y su primera hora de terapia. Esto es importante porque antes ese periodo podía tomar incluso un poco más de un mes y si los pacientes estaban en situación crítica, se iban a otros lugares a ser vistos", añade el académico de la Universidad de Chile.

Atención todo el año
La incorporación de psicólogos como personal estable ha ayudado, además, a cubrir las horas que los alumnos no alcanzaban a atender durante el segundo trimestre, ya sea porque terminaban sus clases o sus horas de práctica. "Gracias a eso, ahora podemos ofrecer un servicio a la comunidad durante todo el año y no solo los primeros siete u ocho meses del año", explica Yasky.

El siguiente paso que tienen programado en este ámbito es incorporar supervisores para los psicólogos del staff. "Será una medida de control de calidad de los servicios que ofrecemos, pues queremos garantizar una buen atención a toda la comunidad", añade.

Generación de estadísticas
Los coordinadores del CAPs están trabajando además para organizar la gran cantidad de información que circula en el centro y crear una base estadística para saber, por ejemplo, cuánto duran los tratamientos o cuánta gente se va a la primera sesión.

"Preliminarmente podemos decir, para nuestra positiva sorpresa, que la mayoría de las personas no desertan después de la primera hora de atención, algo que es bueno, considerando que los tratantes son alumnos", adelanta el prof. Yasky.

El desafío de generar más investigaciones
Todas las horas de atenciones han permitido acumular una experiencia que, según explica Yasky, no ha sido debidamente aprovechada ni se ha podido traducir en una mayor cantidad de investigaciones.

"El gran conocimiento que se genera acá no se está transmitiendo más allá de la comunidad directa del Departamento de Psicología. Hay muchas actividades formativas pero pocos estudios; es decir, el CAPs está siendo subutilizado como centro para desarrollar investigaciones. Queremos revertir eso", señala.

Para avanzar en lo anterior, están informatizando el material con el fin de tener fichas electrónicas, lo que hará más fácil utilizar los datos para hacer investigación.

"Los programas clínicos de postgrado han aumentado mucho y, como se duplicó la matrícula de ingreso, la asistencia a estos programas de diplomados se va a incrementar también. Queremos que los alumnos nos consideren para hacer sus tesis", sugiere, junto con hacer un llamado a ver formas alternativas de potenciar la realización de estudios en el CAPs.

"Tenemos pensado ofrecer fondos para investigaciones. De todas formas, queremos invitar a pensar en conjunto cuál podría ser la mejor forma de fortalecer ese aspecto", añade el prof. Yasky.

El CAPs
El CAPs de la Universidad de Chile presta un servicio a la comunidad de atención psicológica y realización de psicodiagnósticos, a un precio bastante menor que el sector privado, con alumnos de los programas de postgrado del Departamento de Psicología de esa casa de estudios, un staff de psicólogos permanentes, una asistente social y un psiquiatra.

Atiende de lunes a viernes entre 9 y 20 horas, y los sábados entre las 9 y las 13 horas, en la Facultad de Ciencias Sociales de esa casa de estudios, ubicado en Avda. Ignacio Carrera Pinto 1045, Macul.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.