Jaime Yasky:

"El CAPs es una excelente fuente de investigación que puede ser mejor utilizada"

Jaime Yasky: "El CAPs es una excelente fuente de investigación"

Orgullosos de los avances logrados en el último año están los coordinadores del Centro de Atención Psicológica (CAPs) del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Y es que gracias a un largo trabajo de profesionalización de la gestión de ese centro, que incluyó una mayor difusión y la incorporación de personal permanente, la cantidad de horas de atenciones ha crecido y se han perdido menos pacientes al acortar los periodos de derivación.

"Hicimos una difusión en las comunas de Ñuñoa y Macul acerca de los servicios que el CAPs ofrece y contratamos un equipo permanente de ocho psicólogos, la mitad de ellos en el área infanto-juvenil y la otra mitad en el área de adultos. Hemos tratado también de respetar la proporción: hay uno con orientación psicoanalítica, otro ligado a lo sistémico, otro a lo conductual y otro a lo humanista", explica el prof. Jaime Yasky, coordinador de proyectos del CAPs.

Los resultados no se hicieron esperar: "El año pasado, a fines de julio, habíamos atendido 1.400 horas de consulta; este año, a igual fecha, llevábamos más de 1.900. Además, hemos reducido a aproximadamente siete días la demora entre la entrevista de ingreso de los pacientes y su primera hora de terapia. Esto es importante porque antes ese periodo podía tomar incluso un poco más de un mes y si los pacientes estaban en situación crítica, se iban a otros lugares a ser vistos", añade el académico de la Universidad de Chile.

Atención todo el año
La incorporación de psicólogos como personal estable ha ayudado, además, a cubrir las horas que los alumnos no alcanzaban a atender durante el segundo trimestre, ya sea porque terminaban sus clases o sus horas de práctica. "Gracias a eso, ahora podemos ofrecer un servicio a la comunidad durante todo el año y no solo los primeros siete u ocho meses del año", explica Yasky.

El siguiente paso que tienen programado en este ámbito es incorporar supervisores para los psicólogos del staff. "Será una medida de control de calidad de los servicios que ofrecemos, pues queremos garantizar una buen atención a toda la comunidad", añade.

Generación de estadísticas
Los coordinadores del CAPs están trabajando además para organizar la gran cantidad de información que circula en el centro y crear una base estadística para saber, por ejemplo, cuánto duran los tratamientos o cuánta gente se va a la primera sesión.

"Preliminarmente podemos decir, para nuestra positiva sorpresa, que la mayoría de las personas no desertan después de la primera hora de atención, algo que es bueno, considerando que los tratantes son alumnos", adelanta el prof. Yasky.

El desafío de generar más investigaciones
Todas las horas de atenciones han permitido acumular una experiencia que, según explica Yasky, no ha sido debidamente aprovechada ni se ha podido traducir en una mayor cantidad de investigaciones.

"El gran conocimiento que se genera acá no se está transmitiendo más allá de la comunidad directa del Departamento de Psicología. Hay muchas actividades formativas pero pocos estudios; es decir, el CAPs está siendo subutilizado como centro para desarrollar investigaciones. Queremos revertir eso", señala.

Para avanzar en lo anterior, están informatizando el material con el fin de tener fichas electrónicas, lo que hará más fácil utilizar los datos para hacer investigación.

"Los programas clínicos de postgrado han aumentado mucho y, como se duplicó la matrícula de ingreso, la asistencia a estos programas de diplomados se va a incrementar también. Queremos que los alumnos nos consideren para hacer sus tesis", sugiere, junto con hacer un llamado a ver formas alternativas de potenciar la realización de estudios en el CAPs.

"Tenemos pensado ofrecer fondos para investigaciones. De todas formas, queremos invitar a pensar en conjunto cuál podría ser la mejor forma de fortalecer ese aspecto", añade el prof. Yasky.

El CAPs
El CAPs de la Universidad de Chile presta un servicio a la comunidad de atención psicológica y realización de psicodiagnósticos, a un precio bastante menor que el sector privado, con alumnos de los programas de postgrado del Departamento de Psicología de esa casa de estudios, un staff de psicólogos permanentes, una asistente social y un psiquiatra.

Atiende de lunes a viernes entre 9 y 20 horas, y los sábados entre las 9 y las 13 horas, en la Facultad de Ciencias Sociales de esa casa de estudios, ubicado en Avda. Ignacio Carrera Pinto 1045, Macul.

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.