Medidas de protección y mitigación han resultado ineficaces

Daño del Dakar al patrimonio arqueológico chileno aumenta en cada versión de la competencia

Daño del Dakar al patrimonio arqueológico chileno sigue aumentando

Más de 570 sitios de interés arqueológico y paleontológico, ubicados en una extensión de casi 2.400 kilómetros que cruza las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, podrían verse potencialmente afectados por el Rally Dakar que se realizó a principios de este año.

Lo anterior, debido a que el 95% de esos sitios se encontraba en medio de la ruta que siguieron los competidores y sus equipos de apoyo, cifra que representa un aumento respecto al daño sufrido en años anteriores. De hecho, según evaluaciones posteriores, se habría afectado directamente alrededor del 50% de los casos.

Estos datos forman parte de un estudio de prospección arqueológica y paleontológica realizado por el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile para el Dakar 2011, a petición del Consejo de Monumentos Nacionales.

Según esa investigación, los 576 sitios detectados incluyen presencia de rasgos viales de múltiples épocas; hallazgos aislados (talleres líticos, eventos de talla y dispersiones de cerámica), geoglifos y asentamientos prehispánicos; y campamentos y basurales históricos de carácter minero y salitrero. El 36,2% de ellos corresponde a sitios históricos, mientras que el 11,3% corresponde a épocas prehispánicas.

"(Tras el estudio) se enfatizó (a las autoridades) que con la realización del Rally Dakar se estaba poniendo en riesgo un patrimonio cultural y natural que año a año crece. El grado de destrucción de estos recursos no renovables resulta cada vez mayor, vulnerando además a las regiones del norte del país, cuyos bienes patrimoniales ya se encuentran bastante afectados por la gran minería", comentó al respecto el Director del Departamento de Antropología de la U. de Chile y uno de los autores del estudio, Profesor Mauricio Uribe.

Medidas insuficientes
Debido a la envergadura de la información, las limitaciones de tiempo y de financiamiento, lo encargados del estudio sólo pudieron sugerir medidas básicas y mínimas de protección a esos sitios tales como la información sobre ellos en la hoja de ruta, la restricción de la velocidad, la restricción a los caminos preexistentes y la instalación de señales y cercados.

Sin embargo, y al igual que en años anteriores, estas medidas resultaron ineficaces pues no fueron debidamente consideradas. "Se debería implementar un conjunto importante de medidas de protección que implicaran un proceso de mitigación de alta complejidad para asegurar la integridad de estos abundantes recursos patrimoniales (...) Para ello hace falta tener estudios más profundos y una evaluación sistemática de la conservación de este patrimonio", agregó el profesor Uribe.

Acciones a futuro
En el encuentro que se presentó este estudio, además del realizado para el Dakar 2010 por la consultora Arqueonorte, un grupo de representantes del Departamento de Antropología de la U. de Chile, de la Sociedad Chilena de Arqueología y del Colegio de Antropólogos analizó las acciones que se debieran tomar para remediar la situación antes descrita.

Además de considerar la vía judicial, los participantes se comprometieron a generar una red organizativa que reúna las investigaciones en torno al tema, las que serán difundidas para sensibilizar a la población, las autoridades y generar mayor conciencia del daño que provoca el Dakar al patrimonio del país.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.