Medidas de protección y mitigación han resultado ineficaces

Daño del Dakar al patrimonio arqueológico chileno aumenta en cada versión de la competencia

Daño del Dakar al patrimonio arqueológico chileno sigue aumentando

Más de 570 sitios de interés arqueológico y paleontológico, ubicados en una extensión de casi 2.400 kilómetros que cruza las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, podrían verse potencialmente afectados por el Rally Dakar que se realizó a principios de este año.

Lo anterior, debido a que el 95% de esos sitios se encontraba en medio de la ruta que siguieron los competidores y sus equipos de apoyo, cifra que representa un aumento respecto al daño sufrido en años anteriores. De hecho, según evaluaciones posteriores, se habría afectado directamente alrededor del 50% de los casos.

Estos datos forman parte de un estudio de prospección arqueológica y paleontológica realizado por el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile para el Dakar 2011, a petición del Consejo de Monumentos Nacionales.

Según esa investigación, los 576 sitios detectados incluyen presencia de rasgos viales de múltiples épocas; hallazgos aislados (talleres líticos, eventos de talla y dispersiones de cerámica), geoglifos y asentamientos prehispánicos; y campamentos y basurales históricos de carácter minero y salitrero. El 36,2% de ellos corresponde a sitios históricos, mientras que el 11,3% corresponde a épocas prehispánicas.

"(Tras el estudio) se enfatizó (a las autoridades) que con la realización del Rally Dakar se estaba poniendo en riesgo un patrimonio cultural y natural que año a año crece. El grado de destrucción de estos recursos no renovables resulta cada vez mayor, vulnerando además a las regiones del norte del país, cuyos bienes patrimoniales ya se encuentran bastante afectados por la gran minería", comentó al respecto el Director del Departamento de Antropología de la U. de Chile y uno de los autores del estudio, Profesor Mauricio Uribe.

Medidas insuficientes
Debido a la envergadura de la información, las limitaciones de tiempo y de financiamiento, lo encargados del estudio sólo pudieron sugerir medidas básicas y mínimas de protección a esos sitios tales como la información sobre ellos en la hoja de ruta, la restricción de la velocidad, la restricción a los caminos preexistentes y la instalación de señales y cercados.

Sin embargo, y al igual que en años anteriores, estas medidas resultaron ineficaces pues no fueron debidamente consideradas. "Se debería implementar un conjunto importante de medidas de protección que implicaran un proceso de mitigación de alta complejidad para asegurar la integridad de estos abundantes recursos patrimoniales (...) Para ello hace falta tener estudios más profundos y una evaluación sistemática de la conservación de este patrimonio", agregó el profesor Uribe.

Acciones a futuro
En el encuentro que se presentó este estudio, además del realizado para el Dakar 2010 por la consultora Arqueonorte, un grupo de representantes del Departamento de Antropología de la U. de Chile, de la Sociedad Chilena de Arqueología y del Colegio de Antropólogos analizó las acciones que se debieran tomar para remediar la situación antes descrita.

Además de considerar la vía judicial, los participantes se comprometieron a generar una red organizativa que reúna las investigaciones en torno al tema, las que serán difundidas para sensibilizar a la población, las autoridades y generar mayor conciencia del daño que provoca el Dakar al patrimonio del país.

 

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.