Medidas de protección y mitigación han resultado ineficaces

Daño del Dakar al patrimonio arqueológico chileno aumenta en cada versión de la competencia

Daño del Dakar al patrimonio arqueológico chileno sigue aumentando

Más de 570 sitios de interés arqueológico y paleontológico, ubicados en una extensión de casi 2.400 kilómetros que cruza las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, podrían verse potencialmente afectados por el Rally Dakar que se realizó a principios de este año.

Lo anterior, debido a que el 95% de esos sitios se encontraba en medio de la ruta que siguieron los competidores y sus equipos de apoyo, cifra que representa un aumento respecto al daño sufrido en años anteriores. De hecho, según evaluaciones posteriores, se habría afectado directamente alrededor del 50% de los casos.

Estos datos forman parte de un estudio de prospección arqueológica y paleontológica realizado por el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile para el Dakar 2011, a petición del Consejo de Monumentos Nacionales.

Según esa investigación, los 576 sitios detectados incluyen presencia de rasgos viales de múltiples épocas; hallazgos aislados (talleres líticos, eventos de talla y dispersiones de cerámica), geoglifos y asentamientos prehispánicos; y campamentos y basurales históricos de carácter minero y salitrero. El 36,2% de ellos corresponde a sitios históricos, mientras que el 11,3% corresponde a épocas prehispánicas.

"(Tras el estudio) se enfatizó (a las autoridades) que con la realización del Rally Dakar se estaba poniendo en riesgo un patrimonio cultural y natural que año a año crece. El grado de destrucción de estos recursos no renovables resulta cada vez mayor, vulnerando además a las regiones del norte del país, cuyos bienes patrimoniales ya se encuentran bastante afectados por la gran minería", comentó al respecto el Director del Departamento de Antropología de la U. de Chile y uno de los autores del estudio, Profesor Mauricio Uribe.

Medidas insuficientes
Debido a la envergadura de la información, las limitaciones de tiempo y de financiamiento, lo encargados del estudio sólo pudieron sugerir medidas básicas y mínimas de protección a esos sitios tales como la información sobre ellos en la hoja de ruta, la restricción de la velocidad, la restricción a los caminos preexistentes y la instalación de señales y cercados.

Sin embargo, y al igual que en años anteriores, estas medidas resultaron ineficaces pues no fueron debidamente consideradas. "Se debería implementar un conjunto importante de medidas de protección que implicaran un proceso de mitigación de alta complejidad para asegurar la integridad de estos abundantes recursos patrimoniales (...) Para ello hace falta tener estudios más profundos y una evaluación sistemática de la conservación de este patrimonio", agregó el profesor Uribe.

Acciones a futuro
En el encuentro que se presentó este estudio, además del realizado para el Dakar 2010 por la consultora Arqueonorte, un grupo de representantes del Departamento de Antropología de la U. de Chile, de la Sociedad Chilena de Arqueología y del Colegio de Antropólogos analizó las acciones que se debieran tomar para remediar la situación antes descrita.

Además de considerar la vía judicial, los participantes se comprometieron a generar una red organizativa que reúna las investigaciones en torno al tema, las que serán difundidas para sensibilizar a la población, las autoridades y generar mayor conciencia del daño que provoca el Dakar al patrimonio del país.

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.