Presentación de nueva publicación

"La Pretensión Universalista de la Teoría Social"

"La Pretensión Universalista de la Teoría Social"

El académico Daniel Chernilo es Sociólogo de la Universidad de Chile. Realizó su doctorado en Sociología por la Universidad de Warwick, de la cual es miembro de su Centre for Social Theory. Es académico de la Universidad de Loughborough, Reino Unido, y miembro del consejo asesor de la Revista de Sociología, British Journal of Sociology, y European Journal of Social Theory. Entre sus publicaciones se encuentran A Social Theory of the Nation-State (Routledge, 2007) y Nacionalismo y Cosmopolitismo (Ediciones UDP, 2010).

En esta oportunidad, visitó Chile invitado por la Universidad Adolfo Ibáñez y presentó su libro en el auditorio Pedro Ortíz, FACSO, Universidad de Chile, cuya publicación en la serie Investigación Sociológica de LOM Ediciones, fue financiada por el Departamento de Sociología de esta facultad.

En sus 272 páginas, el libro cuestiona: "¿Qué se entiende aquí por 'pretensión universalista'? Y la respuesta radica que la sociología es la ciencia de lo social en tanto lo social sea lo universal de lo humano. Con ello retoma una tradición que viene de las doctrinas filosóficas del derecho natural y se actualiza en la Ilustración de los siglos XVII y XVIII, hasta hoy. Para restablecer este fundamento teórico y reponer a la sociología como teoría de lo social, y con ello fundamentar el quehacer de los sociólogos, es que el autor desarrolla este conjunto de ensayos".

El análisis de la obra

La mesa de comentaristas estuvo integrada por los sociólogos Omar Aguilar, Aldo Mascareño y Nicolás Angelcos, quienes analizaron la obra y dieron sus puntos de vista. El primero en hacer comentarios fue Omar Aguilar:

"Daniel ha afirmado, y el libro lo fundamenta, que a la Sociología le resulta inevitable tener que hacer frente a un elemento normativo y que la universalidad recaería en él. Uno podría pensar, si el problema de la universalidad o el problema de la normatividad no le vienen dados a la Sociología en términos semejantes. Entonces la pregunta sería, si eso es así, en qué plano se manifiesta y si implica decisiones de orden metateórico, práctico y metodológico", señaló, entre otras ideas.

Nicolás Angelcos, por su parte, comentó que el impulso del libro de Chernilo "es más europeo que latinoamericano. Hay un artículo que cuestiona esa posibilidad e intenta plantear un universalismo metodológico que permearía tanto la lectura de Latinoamérica como la del resto de occidente. Entonces me parece paradójico que, si bien el universalismo se plantea como una pretensión válida para leer nuestras sociedades, cuando uno lee el libro pareciera estar leyendo sociología europea".


Por su parte, Aldo Mascareño, toma un dato de la contratapa de libro: "El libro confiesa una especie de pecado: se trata de una recopilación de distintos textos editados para el volumen. Si el autor no lo anunciara, esto no se notaría. Esto me indica dos cosas: que el autor ha sido por largo tiempo tremendamente consistente en investigar los fundamentos de la Sociología y que esa fundamentación debe estar sustentada por una fuerte investigación histórico-analítica de la producción científica en la disciplina y más allá. El libro da cuenta de esto último a través de la versatilidad de sus fuentes, la variedad con que ataca el mismo tema desde distintos ángulos y la elegancia con la que fluye el análisis".

Los comentarios ahondaron mucho más de lo explayado en este artículo sobre las 272 páginas de La Pretensión Universalista de la Teoría Social. Los ejemplares estuvieron en venta a la salida del auditorio, en un stand de LOM Ediciones, donde también se pueden adquirir con posterioridad.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.