Presentación de nueva publicación

"La Pretensión Universalista de la Teoría Social"

"La Pretensión Universalista de la Teoría Social"

El académico Daniel Chernilo es Sociólogo de la Universidad de Chile. Realizó su doctorado en Sociología por la Universidad de Warwick, de la cual es miembro de su Centre for Social Theory. Es académico de la Universidad de Loughborough, Reino Unido, y miembro del consejo asesor de la Revista de Sociología, British Journal of Sociology, y European Journal of Social Theory. Entre sus publicaciones se encuentran A Social Theory of the Nation-State (Routledge, 2007) y Nacionalismo y Cosmopolitismo (Ediciones UDP, 2010).

En esta oportunidad, visitó Chile invitado por la Universidad Adolfo Ibáñez y presentó su libro en el auditorio Pedro Ortíz, FACSO, Universidad de Chile, cuya publicación en la serie Investigación Sociológica de LOM Ediciones, fue financiada por el Departamento de Sociología de esta facultad.

En sus 272 páginas, el libro cuestiona: "¿Qué se entiende aquí por 'pretensión universalista'? Y la respuesta radica que la sociología es la ciencia de lo social en tanto lo social sea lo universal de lo humano. Con ello retoma una tradición que viene de las doctrinas filosóficas del derecho natural y se actualiza en la Ilustración de los siglos XVII y XVIII, hasta hoy. Para restablecer este fundamento teórico y reponer a la sociología como teoría de lo social, y con ello fundamentar el quehacer de los sociólogos, es que el autor desarrolla este conjunto de ensayos".

El análisis de la obra

La mesa de comentaristas estuvo integrada por los sociólogos Omar Aguilar, Aldo Mascareño y Nicolás Angelcos, quienes analizaron la obra y dieron sus puntos de vista. El primero en hacer comentarios fue Omar Aguilar:

"Daniel ha afirmado, y el libro lo fundamenta, que a la Sociología le resulta inevitable tener que hacer frente a un elemento normativo y que la universalidad recaería en él. Uno podría pensar, si el problema de la universalidad o el problema de la normatividad no le vienen dados a la Sociología en términos semejantes. Entonces la pregunta sería, si eso es así, en qué plano se manifiesta y si implica decisiones de orden metateórico, práctico y metodológico", señaló, entre otras ideas.

Nicolás Angelcos, por su parte, comentó que el impulso del libro de Chernilo "es más europeo que latinoamericano. Hay un artículo que cuestiona esa posibilidad e intenta plantear un universalismo metodológico que permearía tanto la lectura de Latinoamérica como la del resto de occidente. Entonces me parece paradójico que, si bien el universalismo se plantea como una pretensión válida para leer nuestras sociedades, cuando uno lee el libro pareciera estar leyendo sociología europea".


Por su parte, Aldo Mascareño, toma un dato de la contratapa de libro: "El libro confiesa una especie de pecado: se trata de una recopilación de distintos textos editados para el volumen. Si el autor no lo anunciara, esto no se notaría. Esto me indica dos cosas: que el autor ha sido por largo tiempo tremendamente consistente en investigar los fundamentos de la Sociología y que esa fundamentación debe estar sustentada por una fuerte investigación histórico-analítica de la producción científica en la disciplina y más allá. El libro da cuenta de esto último a través de la versatilidad de sus fuentes, la variedad con que ataca el mismo tema desde distintos ángulos y la elegancia con la que fluye el análisis".

Los comentarios ahondaron mucho más de lo explayado en este artículo sobre las 272 páginas de La Pretensión Universalista de la Teoría Social. Los ejemplares estuvieron en venta a la salida del auditorio, en un stand de LOM Ediciones, donde también se pueden adquirir con posterioridad.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.