Presentación de nueva publicación

"La Pretensión Universalista de la Teoría Social"

"La Pretensión Universalista de la Teoría Social"

El académico Daniel Chernilo es Sociólogo de la Universidad de Chile. Realizó su doctorado en Sociología por la Universidad de Warwick, de la cual es miembro de su Centre for Social Theory. Es académico de la Universidad de Loughborough, Reino Unido, y miembro del consejo asesor de la Revista de Sociología, British Journal of Sociology, y European Journal of Social Theory. Entre sus publicaciones se encuentran A Social Theory of the Nation-State (Routledge, 2007) y Nacionalismo y Cosmopolitismo (Ediciones UDP, 2010).

En esta oportunidad, visitó Chile invitado por la Universidad Adolfo Ibáñez y presentó su libro en el auditorio Pedro Ortíz, FACSO, Universidad de Chile, cuya publicación en la serie Investigación Sociológica de LOM Ediciones, fue financiada por el Departamento de Sociología de esta facultad.

En sus 272 páginas, el libro cuestiona: "¿Qué se entiende aquí por 'pretensión universalista'? Y la respuesta radica que la sociología es la ciencia de lo social en tanto lo social sea lo universal de lo humano. Con ello retoma una tradición que viene de las doctrinas filosóficas del derecho natural y se actualiza en la Ilustración de los siglos XVII y XVIII, hasta hoy. Para restablecer este fundamento teórico y reponer a la sociología como teoría de lo social, y con ello fundamentar el quehacer de los sociólogos, es que el autor desarrolla este conjunto de ensayos".

El análisis de la obra

La mesa de comentaristas estuvo integrada por los sociólogos Omar Aguilar, Aldo Mascareño y Nicolás Angelcos, quienes analizaron la obra y dieron sus puntos de vista. El primero en hacer comentarios fue Omar Aguilar:

"Daniel ha afirmado, y el libro lo fundamenta, que a la Sociología le resulta inevitable tener que hacer frente a un elemento normativo y que la universalidad recaería en él. Uno podría pensar, si el problema de la universalidad o el problema de la normatividad no le vienen dados a la Sociología en términos semejantes. Entonces la pregunta sería, si eso es así, en qué plano se manifiesta y si implica decisiones de orden metateórico, práctico y metodológico", señaló, entre otras ideas.

Nicolás Angelcos, por su parte, comentó que el impulso del libro de Chernilo "es más europeo que latinoamericano. Hay un artículo que cuestiona esa posibilidad e intenta plantear un universalismo metodológico que permearía tanto la lectura de Latinoamérica como la del resto de occidente. Entonces me parece paradójico que, si bien el universalismo se plantea como una pretensión válida para leer nuestras sociedades, cuando uno lee el libro pareciera estar leyendo sociología europea".


Por su parte, Aldo Mascareño, toma un dato de la contratapa de libro: "El libro confiesa una especie de pecado: se trata de una recopilación de distintos textos editados para el volumen. Si el autor no lo anunciara, esto no se notaría. Esto me indica dos cosas: que el autor ha sido por largo tiempo tremendamente consistente en investigar los fundamentos de la Sociología y que esa fundamentación debe estar sustentada por una fuerte investigación histórico-analítica de la producción científica en la disciplina y más allá. El libro da cuenta de esto último a través de la versatilidad de sus fuentes, la variedad con que ataca el mismo tema desde distintos ángulos y la elegancia con la que fluye el análisis".

Los comentarios ahondaron mucho más de lo explayado en este artículo sobre las 272 páginas de La Pretensión Universalista de la Teoría Social. Los ejemplares estuvieron en venta a la salida del auditorio, en un stand de LOM Ediciones, donde también se pueden adquirir con posterioridad.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.