Basado en sus estudios en la costa Pacífica de Sudamérica

Dr. Philippe Béarez explicó los métodos de investigación y los aportes de la Arqueo-Ictiología

Dr. Philippe Béarez y la Arqueo-Ictiología

"Para entender el futuro hay que conocer la propia historia". Con esas palabras, y agradeciendo que, después de años, la comunidad de biólogos del mundo está mostrando un alto interés en la Arqueo-Ictiología, el Dr. Philipe Béarez explicó algunos detalles de esta disciplina a estudiantes y docentes del Departamento de Antropología de la U. de Chile mediante la conferencia "Métodos y aportes desde la arqueo-ictiología: ejemplos de la costa Pacífica Sudamericana".

Béarez, quien es investigador del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia y del Museo de Historia Natural de París, fue invitado a la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile en el marco del proyecto Fondecyt 1110196 "Cazadores, recolectores, pescadores y mineros del Período Arcaico en la costa de Taltal, norte de Chile", a cargo del profesor Diego Salazar.

En su exposición, el Dr. Béarez mencionó como elementos básicos de la metodología que utiliza en su trabajo la constitución de una colección de referencia, la identificación de restos en base a la comparación con la colección de referencia que conduzca a la obtención de una lista taxonómica, la reconstitución de las tallas mediante modelos matemáticos, y la comparación de resultados obtenidos para otras especies.

Su experiencia en la costa pacífica de Sudamérica

El Dr. Philippe Béarez dio a conocer, además, algunos resultados obtenidos en investigaciones que en distintos años ha hecho en las localidades de Salango y en el sitio Las Vegas, en Ecuador; en Paiján, Trujillo, Pachacámac y Quebrada de los Burros, en Perú; y en La Chimba 13, Punta Ñagué, Isla Juan Stuven, Isla Dawson y Tal Tal, en Chile.

"Los resultados de estos estudios pueden aportar información sobre la forma de trabajar de los pescadores, sobre sus capacidades de navegación y, en general, sobre la cultura y patrones de subsistencia a nivel local y/o regional de los habitantes de los sectores investigados", explicó.

 

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.