Basado en sus estudios en la costa Pacífica de Sudamérica

Dr. Philippe Béarez explicó los métodos de investigación y los aportes de la Arqueo-Ictiología

Dr. Philippe Béarez y la Arqueo-Ictiología

"Para entender el futuro hay que conocer la propia historia". Con esas palabras, y agradeciendo que, después de años, la comunidad de biólogos del mundo está mostrando un alto interés en la Arqueo-Ictiología, el Dr. Philipe Béarez explicó algunos detalles de esta disciplina a estudiantes y docentes del Departamento de Antropología de la U. de Chile mediante la conferencia "Métodos y aportes desde la arqueo-ictiología: ejemplos de la costa Pacífica Sudamericana".

Béarez, quien es investigador del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia y del Museo de Historia Natural de París, fue invitado a la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile en el marco del proyecto Fondecyt 1110196 "Cazadores, recolectores, pescadores y mineros del Período Arcaico en la costa de Taltal, norte de Chile", a cargo del profesor Diego Salazar.

En su exposición, el Dr. Béarez mencionó como elementos básicos de la metodología que utiliza en su trabajo la constitución de una colección de referencia, la identificación de restos en base a la comparación con la colección de referencia que conduzca a la obtención de una lista taxonómica, la reconstitución de las tallas mediante modelos matemáticos, y la comparación de resultados obtenidos para otras especies.

Su experiencia en la costa pacífica de Sudamérica

El Dr. Philippe Béarez dio a conocer, además, algunos resultados obtenidos en investigaciones que en distintos años ha hecho en las localidades de Salango y en el sitio Las Vegas, en Ecuador; en Paiján, Trujillo, Pachacámac y Quebrada de los Burros, en Perú; y en La Chimba 13, Punta Ñagué, Isla Juan Stuven, Isla Dawson y Tal Tal, en Chile.

"Los resultados de estos estudios pueden aportar información sobre la forma de trabajar de los pescadores, sobre sus capacidades de navegación y, en general, sobre la cultura y patrones de subsistencia a nivel local y/o regional de los habitantes de los sectores investigados", explicó.

 

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.