Basado en sus estudios en la costa Pacífica de Sudamérica

Dr. Philippe Béarez explicó los métodos de investigación y los aportes de la Arqueo-Ictiología

Dr. Philippe Béarez y la Arqueo-Ictiología

"Para entender el futuro hay que conocer la propia historia". Con esas palabras, y agradeciendo que, después de años, la comunidad de biólogos del mundo está mostrando un alto interés en la Arqueo-Ictiología, el Dr. Philipe Béarez explicó algunos detalles de esta disciplina a estudiantes y docentes del Departamento de Antropología de la U. de Chile mediante la conferencia "Métodos y aportes desde la arqueo-ictiología: ejemplos de la costa Pacífica Sudamericana".

Béarez, quien es investigador del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia y del Museo de Historia Natural de París, fue invitado a la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile en el marco del proyecto Fondecyt 1110196 "Cazadores, recolectores, pescadores y mineros del Período Arcaico en la costa de Taltal, norte de Chile", a cargo del profesor Diego Salazar.

En su exposición, el Dr. Béarez mencionó como elementos básicos de la metodología que utiliza en su trabajo la constitución de una colección de referencia, la identificación de restos en base a la comparación con la colección de referencia que conduzca a la obtención de una lista taxonómica, la reconstitución de las tallas mediante modelos matemáticos, y la comparación de resultados obtenidos para otras especies.

Su experiencia en la costa pacífica de Sudamérica

El Dr. Philippe Béarez dio a conocer, además, algunos resultados obtenidos en investigaciones que en distintos años ha hecho en las localidades de Salango y en el sitio Las Vegas, en Ecuador; en Paiján, Trujillo, Pachacámac y Quebrada de los Burros, en Perú; y en La Chimba 13, Punta Ñagué, Isla Juan Stuven, Isla Dawson y Tal Tal, en Chile.

"Los resultados de estos estudios pueden aportar información sobre la forma de trabajar de los pescadores, sobre sus capacidades de navegación y, en general, sobre la cultura y patrones de subsistencia a nivel local y/o regional de los habitantes de los sectores investigados", explicó.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.