Basado en sus estudios en la costa Pacífica de Sudamérica

Dr. Philippe Béarez explicó los métodos de investigación y los aportes de la Arqueo-Ictiología

Dr. Philippe Béarez y la Arqueo-Ictiología

"Para entender el futuro hay que conocer la propia historia". Con esas palabras, y agradeciendo que, después de años, la comunidad de biólogos del mundo está mostrando un alto interés en la Arqueo-Ictiología, el Dr. Philipe Béarez explicó algunos detalles de esta disciplina a estudiantes y docentes del Departamento de Antropología de la U. de Chile mediante la conferencia "Métodos y aportes desde la arqueo-ictiología: ejemplos de la costa Pacífica Sudamericana".

Béarez, quien es investigador del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia y del Museo de Historia Natural de París, fue invitado a la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile en el marco del proyecto Fondecyt 1110196 "Cazadores, recolectores, pescadores y mineros del Período Arcaico en la costa de Taltal, norte de Chile", a cargo del profesor Diego Salazar.

En su exposición, el Dr. Béarez mencionó como elementos básicos de la metodología que utiliza en su trabajo la constitución de una colección de referencia, la identificación de restos en base a la comparación con la colección de referencia que conduzca a la obtención de una lista taxonómica, la reconstitución de las tallas mediante modelos matemáticos, y la comparación de resultados obtenidos para otras especies.

Su experiencia en la costa pacífica de Sudamérica

El Dr. Philippe Béarez dio a conocer, además, algunos resultados obtenidos en investigaciones que en distintos años ha hecho en las localidades de Salango y en el sitio Las Vegas, en Ecuador; en Paiján, Trujillo, Pachacámac y Quebrada de los Burros, en Perú; y en La Chimba 13, Punta Ñagué, Isla Juan Stuven, Isla Dawson y Tal Tal, en Chile.

"Los resultados de estos estudios pueden aportar información sobre la forma de trabajar de los pescadores, sobre sus capacidades de navegación y, en general, sobre la cultura y patrones de subsistencia a nivel local y/o regional de los habitantes de los sectores investigados", explicó.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.