Dr. Boris Birmaher

Destacado psiquiatra colombiano se refirió a la ansiedad de los niños

Destacado psiquiatra colombiano se refirió a la ansiedad de los niños

"Es necesario tratar los trastornos de ansiedad en los niños porque, de lo contrario, en el futuro ellos podrían desarrollar fobias, quejas somáticas ó depresión, tener intentos suicidas o generar adicción a drogas".

Así lo señaló el reconocido psiquiatra infanto juvenil y profesor de la Universidad de Pittsburgh, Dr. Boris Birmaher, en una conferencia que dictó a principios de octubre en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, invitado por el Magíster en Psicología Clínica Infanto Juvenil del Departamento de Psicología, en conjunto con la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y la Adolescencia.

En su presentación "Actualizaciones en etiopatogenia y tratamiento de los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes", el Dr. Birhamer explicó a los alumnos de pre grado y del magíster presente, las principales características de esta enfermedad, señalando que es más común de lo que se piensa.

"El trastorno por ansiedad es uno de los trastornos psiquiátricos más comunes en niños y adolescentes; empieza a muy temprana edad y aumenta con los años, siendo más frecuente en adolescentes mujeres", comentó.

Tratamiento
El Dr. Birmaher recordó a los asistentes que ante un caso de ansiedad debe hacerse un diagnóstico diferencial y hacer una buena historia clínica para evitar confundir sus síntomas con una enfermedad física que pueda estar presente.

Además, tras presentar los resultados de varias investigaciones respecto a la eficacia de algunos tratamientos, recomendó entregar a los pacientes educación, psicoterapia (terapia cognitiva conductual) y farmacoterapia, si es que no hay respuestas a la psicoterapia o la ansiedad es muy severa.

Recordó, asimismo, la importancia de incluir a los padres en el tratamiento, puesto que muchas veces son ellos los que, inconscientemente, fomentan la aparición de la enfermedad. "La ansiedad es familiar. Si no se ayuda a los padres, es difícil poder ayudar a los niños", sostuvo.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.