Juan González

Prof. de Psicología explicó sistema educacional chileno a docentes de la Universidad Autónoma Nacional de México

Prof. de Psicología explicó sistema educacional a docentes mexicanos

"El actual sistema educacional chileno ha hecho crisis y ello se ha visto reflejado en un problema de pertinencia y sentido de la educación, en la alta inequidad y desigualdad de aprendizaje y en la fuerte segmentación que la caracteriza", afirmó el profesor del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile e investigador del Opech, Juan González, mediante una videoconferencia que sostuvo con docentes de la Universidad Autónoma Nacional de México (UANM).

El psicólogo y especialista en políticas educativas fue invitado por el Laboratorio de Análisis de Organizaciones y Movimientos Sociales (LAOMS) del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de esa universidad, para exponer en el coloquio "El movimiento estudiantil chileno".

"Hemos organizado este encuentro porque queremos aprender de las movilizaciones chilenas de estos últimos meses, que sabemos han tenido mucha aceptación y apoyo en ese y en otros países. Sus demandas y sus sueños nos provocan un eco con los movimientos que ha habido acá en México. Además, sus liderazgos son llamativos", señaló al comienzo del coloquio el docente de la (UANM) Jorge Cadena.

Creado en el gobierno militar pero consolidado por la Concertación

El profesor González sostuvo que la municipalización de los colegios, que comienza hacia el año 1982, instala la figura de los sostenedores de colegios y un sistema de financiamiento a la demanda (voucher), que configuró el proceso de mercantilización del sistema educativo chileno.

"Y llegó a tal punto, que incluso la OECD en un informe de 2004 afirmó que la educación chilena está influenciada por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de mercado para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, además señala que el sistema escolar estaría conscientemente estructurado por clases sociales", agregó el profesor.

Según González, ese sistema, consolidado por los gobiernos de la Concertación, ha producido en la educación "una crisis del sentido de la misma ya que se trata de una competencia por lograr mejores resultados", además de una tremenda segregación que, a su vez, se ha traducido en un estancamiento de la enseñanza "pues la educación es un proceso colectivo heterogéneo que se enriquece con integración social (y eso no ha existido)".

Consultado por las demandas de los estudiantes chilenos, González recordó que el foco está en cambiar los pilares que sostienen la estructura antes descrita, lo que implica cambiar las leyes constitucionales, la lógica de financiamiento y la institucionalidad sobre la cual se sostiene el actual sistema.

Coloquio

En el encuentro del viernes 7 participó además Paulina Aliaga de la Fuente, quien se refirió a "El sistema educativo chileno 1960-1989". El coloquio continuará el próximo viernes 14, con las exposiciones de Camilo Ballesteros "Movimiento pingüino de los estudiantes secundarios" y de Claudia Jara y Cecilia Millán "La reorganización del movimiento estudiantil chileno".

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.