Juan González

Prof. de Psicología explicó sistema educacional chileno a docentes de la Universidad Autónoma Nacional de México

Prof. de Psicología explicó sistema educacional a docentes mexicanos

"El actual sistema educacional chileno ha hecho crisis y ello se ha visto reflejado en un problema de pertinencia y sentido de la educación, en la alta inequidad y desigualdad de aprendizaje y en la fuerte segmentación que la caracteriza", afirmó el profesor del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile e investigador del Opech, Juan González, mediante una videoconferencia que sostuvo con docentes de la Universidad Autónoma Nacional de México (UANM).

El psicólogo y especialista en políticas educativas fue invitado por el Laboratorio de Análisis de Organizaciones y Movimientos Sociales (LAOMS) del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de esa universidad, para exponer en el coloquio "El movimiento estudiantil chileno".

"Hemos organizado este encuentro porque queremos aprender de las movilizaciones chilenas de estos últimos meses, que sabemos han tenido mucha aceptación y apoyo en ese y en otros países. Sus demandas y sus sueños nos provocan un eco con los movimientos que ha habido acá en México. Además, sus liderazgos son llamativos", señaló al comienzo del coloquio el docente de la (UANM) Jorge Cadena.

Creado en el gobierno militar pero consolidado por la Concertación

El profesor González sostuvo que la municipalización de los colegios, que comienza hacia el año 1982, instala la figura de los sostenedores de colegios y un sistema de financiamiento a la demanda (voucher), que configuró el proceso de mercantilización del sistema educativo chileno.

"Y llegó a tal punto, que incluso la OECD en un informe de 2004 afirmó que la educación chilena está influenciada por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de mercado para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, además señala que el sistema escolar estaría conscientemente estructurado por clases sociales", agregó el profesor.

Según González, ese sistema, consolidado por los gobiernos de la Concertación, ha producido en la educación "una crisis del sentido de la misma ya que se trata de una competencia por lograr mejores resultados", además de una tremenda segregación que, a su vez, se ha traducido en un estancamiento de la enseñanza "pues la educación es un proceso colectivo heterogéneo que se enriquece con integración social (y eso no ha existido)".

Consultado por las demandas de los estudiantes chilenos, González recordó que el foco está en cambiar los pilares que sostienen la estructura antes descrita, lo que implica cambiar las leyes constitucionales, la lógica de financiamiento y la institucionalidad sobre la cual se sostiene el actual sistema.

Coloquio

En el encuentro del viernes 7 participó además Paulina Aliaga de la Fuente, quien se refirió a "El sistema educativo chileno 1960-1989". El coloquio continuará el próximo viernes 14, con las exposiciones de Camilo Ballesteros "Movimiento pingüino de los estudiantes secundarios" y de Claudia Jara y Cecilia Millán "La reorganización del movimiento estudiantil chileno".

 

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.