Juan González

Prof. de Psicología explicó sistema educacional chileno a docentes de la Universidad Autónoma Nacional de México

Prof. de Psicología explicó sistema educacional a docentes mexicanos

"El actual sistema educacional chileno ha hecho crisis y ello se ha visto reflejado en un problema de pertinencia y sentido de la educación, en la alta inequidad y desigualdad de aprendizaje y en la fuerte segmentación que la caracteriza", afirmó el profesor del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile e investigador del Opech, Juan González, mediante una videoconferencia que sostuvo con docentes de la Universidad Autónoma Nacional de México (UANM).

El psicólogo y especialista en políticas educativas fue invitado por el Laboratorio de Análisis de Organizaciones y Movimientos Sociales (LAOMS) del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de esa universidad, para exponer en el coloquio "El movimiento estudiantil chileno".

"Hemos organizado este encuentro porque queremos aprender de las movilizaciones chilenas de estos últimos meses, que sabemos han tenido mucha aceptación y apoyo en ese y en otros países. Sus demandas y sus sueños nos provocan un eco con los movimientos que ha habido acá en México. Además, sus liderazgos son llamativos", señaló al comienzo del coloquio el docente de la (UANM) Jorge Cadena.

Creado en el gobierno militar pero consolidado por la Concertación

El profesor González sostuvo que la municipalización de los colegios, que comienza hacia el año 1982, instala la figura de los sostenedores de colegios y un sistema de financiamiento a la demanda (voucher), que configuró el proceso de mercantilización del sistema educativo chileno.

"Y llegó a tal punto, que incluso la OECD en un informe de 2004 afirmó que la educación chilena está influenciada por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de mercado para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, además señala que el sistema escolar estaría conscientemente estructurado por clases sociales", agregó el profesor.

Según González, ese sistema, consolidado por los gobiernos de la Concertación, ha producido en la educación "una crisis del sentido de la misma ya que se trata de una competencia por lograr mejores resultados", además de una tremenda segregación que, a su vez, se ha traducido en un estancamiento de la enseñanza "pues la educación es un proceso colectivo heterogéneo que se enriquece con integración social (y eso no ha existido)".

Consultado por las demandas de los estudiantes chilenos, González recordó que el foco está en cambiar los pilares que sostienen la estructura antes descrita, lo que implica cambiar las leyes constitucionales, la lógica de financiamiento y la institucionalidad sobre la cual se sostiene el actual sistema.

Coloquio

En el encuentro del viernes 7 participó además Paulina Aliaga de la Fuente, quien se refirió a "El sistema educativo chileno 1960-1989". El coloquio continuará el próximo viernes 14, con las exposiciones de Camilo Ballesteros "Movimiento pingüino de los estudiantes secundarios" y de Claudia Jara y Cecilia Millán "La reorganización del movimiento estudiantil chileno".

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.