Cátedra Internacional

El carácter transformador de la evaluación de políticas y programas sociales

El carácter transformador de la evaluación de políticas y programas

La Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró, nació como una iniciativa de la Carrera de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, en asociación con el colectivo de psicología social de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador y tuvo su primera versión en 2006, en Bogotá, Colombia. Se inspira en Ignacio Martín Baró (1942- 1989), jesuita y psicólogo social, quién destinó su vida a hacer de la psicología social una herramienta para enfrentar los problemas de desigualdad y violencia de la sociedad salvadoreña en la que vivía. En 1989 fue asesinado por fuerzas militares.

Desde 2010, esta cátedra se compone de sus versiones locales en Cali, Bogotá y Santiago de Chile. En 2011, la VI versión de la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró Chile, que tuvo lugar entre el 5 y el 7 de octubre en las instalaciones de la Universidad Alberto Hurtado, tomó como tema central la pobreza, problematizando el rol de la psicología en la intervención social como una herramienta para "la superación de la pobreza".

Superación de la pobreza

La cátedra se organizó en mesas temáticas donde se puso en relación la reflexión académica y las experiencias prácticas en intervención social. Su objetivo es contribuir a la superación de las situaciones de pobreza desde: los aportes de la psicología a la intervención social en contextos de pobreza; revisión crítica de los enfoques y modelos de intervención psicosocial en uso en Chile; la importancia y valor psicosocial de las estrategias participativas en intervención social; la evaluación psicosocial de intervenciones sociales y la dimensión ética involucrada en la investigación y la intervención social en contextos de pobreza.

En este contexto, la académica del Depto. de Sociología, Andrea Peroni, expuso sobre "Resignificación del quehacer evaluativo, desde la mirada de Martin- Baró". En su ponencia, destacó el hecho de que la evaluación de las políticas, programas y proyectos sociales, se haya desarrollado en los últimos tiempos "como un instrumento vinculado al control y la gestión, dejando en el camino el carácter transformador que posee. El olvido de tal senda no es neutral, por consiguiente la recuperación de tal acción es esencial para dar cuenta de los cambios presentes en la intervención social", comentó.

Para ello, tomó la perspectiva de Martín- Baró, quien desde la psicología social aporta categorías "que permiten resignificar la acción evaluativa, como un ejercicio relacional que devela las categorías operantes en una intervención social, categorías manifiestas o categorías ocultas", agregó Peroni.

De allí que el artículo de la académica haya estado centrado en releer estas experiencias evaluativas de acuerdo al legado de Martin- Baró, proponiendo así un nuevo marco del quehacer evaluativo en el ámbito comunitario. "Desde allí se puede visibilizar categorías como contexto socioeconómico, relación hombre/mujer, medio, estructura, aprendizajes y cambio social; categorías que pueden ser incorporadas en la evaluación, como por ejemplo sucede en los programas financiados por Hivos (Instituto Humanista de Cooperación al Desarrollo)", concluyó Peroni.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.