Cátedra Internacional

El carácter transformador de la evaluación de políticas y programas sociales

El carácter transformador de la evaluación de políticas y programas

La Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró, nació como una iniciativa de la Carrera de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, en asociación con el colectivo de psicología social de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador y tuvo su primera versión en 2006, en Bogotá, Colombia. Se inspira en Ignacio Martín Baró (1942- 1989), jesuita y psicólogo social, quién destinó su vida a hacer de la psicología social una herramienta para enfrentar los problemas de desigualdad y violencia de la sociedad salvadoreña en la que vivía. En 1989 fue asesinado por fuerzas militares.

Desde 2010, esta cátedra se compone de sus versiones locales en Cali, Bogotá y Santiago de Chile. En 2011, la VI versión de la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró Chile, que tuvo lugar entre el 5 y el 7 de octubre en las instalaciones de la Universidad Alberto Hurtado, tomó como tema central la pobreza, problematizando el rol de la psicología en la intervención social como una herramienta para "la superación de la pobreza".

Superación de la pobreza

La cátedra se organizó en mesas temáticas donde se puso en relación la reflexión académica y las experiencias prácticas en intervención social. Su objetivo es contribuir a la superación de las situaciones de pobreza desde: los aportes de la psicología a la intervención social en contextos de pobreza; revisión crítica de los enfoques y modelos de intervención psicosocial en uso en Chile; la importancia y valor psicosocial de las estrategias participativas en intervención social; la evaluación psicosocial de intervenciones sociales y la dimensión ética involucrada en la investigación y la intervención social en contextos de pobreza.

En este contexto, la académica del Depto. de Sociología, Andrea Peroni, expuso sobre "Resignificación del quehacer evaluativo, desde la mirada de Martin- Baró". En su ponencia, destacó el hecho de que la evaluación de las políticas, programas y proyectos sociales, se haya desarrollado en los últimos tiempos "como un instrumento vinculado al control y la gestión, dejando en el camino el carácter transformador que posee. El olvido de tal senda no es neutral, por consiguiente la recuperación de tal acción es esencial para dar cuenta de los cambios presentes en la intervención social", comentó.

Para ello, tomó la perspectiva de Martín- Baró, quien desde la psicología social aporta categorías "que permiten resignificar la acción evaluativa, como un ejercicio relacional que devela las categorías operantes en una intervención social, categorías manifiestas o categorías ocultas", agregó Peroni.

De allí que el artículo de la académica haya estado centrado en releer estas experiencias evaluativas de acuerdo al legado de Martin- Baró, proponiendo así un nuevo marco del quehacer evaluativo en el ámbito comunitario. "Desde allí se puede visibilizar categorías como contexto socioeconómico, relación hombre/mujer, medio, estructura, aprendizajes y cambio social; categorías que pueden ser incorporadas en la evaluación, como por ejemplo sucede en los programas financiados por Hivos (Instituto Humanista de Cooperación al Desarrollo)", concluyó Peroni.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.