Profesora Assaél expuso sobre la educación chilena en Brasil

Profesora Assaél expuso sobre la educación chilena en Brasil

Con el objetivo de explicar los alcances del sistema educativo chileno en el marco de las movilizaciones que se han producido en el país, la profesora del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Jenny Assaél, participó en dos importantes encuentros internacionales sobre Educación.

El primero de ellos fue el seminario "Políticas Educacionales: formación y trabajo docente en América Latina", organizado por el Programa de Postgraduados en Educación (PPGEd) del Centro de Educación de la Universidad Federal do Río Grande do Norte, Brasil, los días 29 y 30 de septiembre. En la oportunidad, integró la mesa redonda "Currículo, formación y trabajo docente".

En su calidad de psicóloga especialista en temas como cultura escolar, prácticas pedagógicas y políticas públicas en educación, la profesora Assaél fue además invitada a exponer en la 34ª Reunión de la Asociación Nacional de Postgraduados e Investigadores en Educación (ANPEd) que se realizó en Natal, Brasil, entre el 2 y el 5 de octubre bajo el tema "Educación y Justicia Social".

En el marco de ese importante encuentro, al que asistieron cerca de 2 mil personas de Argentina, Chile, Colombia, Perú, Guatemala, Nicaragua, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Portugal, la académica de la Universidad de Chile participó en el XIV Coloquio ANPEd/CLACSO sobre "Desigualdad Social y Políticas Educativas en América Latina", junto a expertos del tema de Nicaragua, Argentina y Brasil.

"La empresa educativa chilena"
Durante la 34ª Reunión de la ANPEd se presentaron diversas publicaciones sobre Educación, una de las cuales fue la Revista de Ciencias de la Educación "Educación y Sociedad", indexada en Scielo y Scopus.

En su volumen 32, correspondiente a abril -junio de 2011, la mencionada revista incluye el artículo "La empresa educativa chilena", escrito por los profesores del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y miembros del Opech, Jenny Assaél, Rodrigo Cornejo, Juan González, Jesús Redondo y Rodrigo Sánchez, además del investigador del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, Mario Sobarzo.

En él, los autores "analizan las características del llamado "experimento educativo chileno", tanto en sus aspectos estructurales, como de implementación, así como sus esenciales consecuencias. Se describen (además) las principales tendencias generadas desde los movimientos sociales que han implicado procesos de resistencia a las medidas neoliberales, así como una incipiente capacidad de propuesta alternativa", se señala en el resumen del documento.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.