Profesora Assaél expuso sobre la educación chilena en Brasil

Profesora Assaél expuso sobre la educación chilena en Brasil

Con el objetivo de explicar los alcances del sistema educativo chileno en el marco de las movilizaciones que se han producido en el país, la profesora del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Jenny Assaél, participó en dos importantes encuentros internacionales sobre Educación.

El primero de ellos fue el seminario "Políticas Educacionales: formación y trabajo docente en América Latina", organizado por el Programa de Postgraduados en Educación (PPGEd) del Centro de Educación de la Universidad Federal do Río Grande do Norte, Brasil, los días 29 y 30 de septiembre. En la oportunidad, integró la mesa redonda "Currículo, formación y trabajo docente".

En su calidad de psicóloga especialista en temas como cultura escolar, prácticas pedagógicas y políticas públicas en educación, la profesora Assaél fue además invitada a exponer en la 34ª Reunión de la Asociación Nacional de Postgraduados e Investigadores en Educación (ANPEd) que se realizó en Natal, Brasil, entre el 2 y el 5 de octubre bajo el tema "Educación y Justicia Social".

En el marco de ese importante encuentro, al que asistieron cerca de 2 mil personas de Argentina, Chile, Colombia, Perú, Guatemala, Nicaragua, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Portugal, la académica de la Universidad de Chile participó en el XIV Coloquio ANPEd/CLACSO sobre "Desigualdad Social y Políticas Educativas en América Latina", junto a expertos del tema de Nicaragua, Argentina y Brasil.

"La empresa educativa chilena"
Durante la 34ª Reunión de la ANPEd se presentaron diversas publicaciones sobre Educación, una de las cuales fue la Revista de Ciencias de la Educación "Educación y Sociedad", indexada en Scielo y Scopus.

En su volumen 32, correspondiente a abril -junio de 2011, la mencionada revista incluye el artículo "La empresa educativa chilena", escrito por los profesores del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y miembros del Opech, Jenny Assaél, Rodrigo Cornejo, Juan González, Jesús Redondo y Rodrigo Sánchez, además del investigador del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, Mario Sobarzo.

En él, los autores "analizan las características del llamado "experimento educativo chileno", tanto en sus aspectos estructurales, como de implementación, así como sus esenciales consecuencias. Se describen (además) las principales tendencias generadas desde los movimientos sociales que han implicado procesos de resistencia a las medidas neoliberales, así como una incipiente capacidad de propuesta alternativa", se señala en el resumen del documento.

 

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.