Profesora Assaél expuso sobre la educación chilena en Brasil

Profesora Assaél expuso sobre la educación chilena en Brasil

Con el objetivo de explicar los alcances del sistema educativo chileno en el marco de las movilizaciones que se han producido en el país, la profesora del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Jenny Assaél, participó en dos importantes encuentros internacionales sobre Educación.

El primero de ellos fue el seminario "Políticas Educacionales: formación y trabajo docente en América Latina", organizado por el Programa de Postgraduados en Educación (PPGEd) del Centro de Educación de la Universidad Federal do Río Grande do Norte, Brasil, los días 29 y 30 de septiembre. En la oportunidad, integró la mesa redonda "Currículo, formación y trabajo docente".

En su calidad de psicóloga especialista en temas como cultura escolar, prácticas pedagógicas y políticas públicas en educación, la profesora Assaél fue además invitada a exponer en la 34ª Reunión de la Asociación Nacional de Postgraduados e Investigadores en Educación (ANPEd) que se realizó en Natal, Brasil, entre el 2 y el 5 de octubre bajo el tema "Educación y Justicia Social".

En el marco de ese importante encuentro, al que asistieron cerca de 2 mil personas de Argentina, Chile, Colombia, Perú, Guatemala, Nicaragua, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Portugal, la académica de la Universidad de Chile participó en el XIV Coloquio ANPEd/CLACSO sobre "Desigualdad Social y Políticas Educativas en América Latina", junto a expertos del tema de Nicaragua, Argentina y Brasil.

"La empresa educativa chilena"
Durante la 34ª Reunión de la ANPEd se presentaron diversas publicaciones sobre Educación, una de las cuales fue la Revista de Ciencias de la Educación "Educación y Sociedad", indexada en Scielo y Scopus.

En su volumen 32, correspondiente a abril -junio de 2011, la mencionada revista incluye el artículo "La empresa educativa chilena", escrito por los profesores del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y miembros del Opech, Jenny Assaél, Rodrigo Cornejo, Juan González, Jesús Redondo y Rodrigo Sánchez, además del investigador del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, Mario Sobarzo.

En él, los autores "analizan las características del llamado "experimento educativo chileno", tanto en sus aspectos estructurales, como de implementación, así como sus esenciales consecuencias. Se describen (además) las principales tendencias generadas desde los movimientos sociales que han implicado procesos de resistencia a las medidas neoliberales, así como una incipiente capacidad de propuesta alternativa", se señala en el resumen del documento.

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.