Profesora Assaél expuso sobre la educación chilena en Brasil

Profesora Assaél expuso sobre la educación chilena en Brasil

Con el objetivo de explicar los alcances del sistema educativo chileno en el marco de las movilizaciones que se han producido en el país, la profesora del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Jenny Assaél, participó en dos importantes encuentros internacionales sobre Educación.

El primero de ellos fue el seminario "Políticas Educacionales: formación y trabajo docente en América Latina", organizado por el Programa de Postgraduados en Educación (PPGEd) del Centro de Educación de la Universidad Federal do Río Grande do Norte, Brasil, los días 29 y 30 de septiembre. En la oportunidad, integró la mesa redonda "Currículo, formación y trabajo docente".

En su calidad de psicóloga especialista en temas como cultura escolar, prácticas pedagógicas y políticas públicas en educación, la profesora Assaél fue además invitada a exponer en la 34ª Reunión de la Asociación Nacional de Postgraduados e Investigadores en Educación (ANPEd) que se realizó en Natal, Brasil, entre el 2 y el 5 de octubre bajo el tema "Educación y Justicia Social".

En el marco de ese importante encuentro, al que asistieron cerca de 2 mil personas de Argentina, Chile, Colombia, Perú, Guatemala, Nicaragua, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Portugal, la académica de la Universidad de Chile participó en el XIV Coloquio ANPEd/CLACSO sobre "Desigualdad Social y Políticas Educativas en América Latina", junto a expertos del tema de Nicaragua, Argentina y Brasil.

"La empresa educativa chilena"
Durante la 34ª Reunión de la ANPEd se presentaron diversas publicaciones sobre Educación, una de las cuales fue la Revista de Ciencias de la Educación "Educación y Sociedad", indexada en Scielo y Scopus.

En su volumen 32, correspondiente a abril -junio de 2011, la mencionada revista incluye el artículo "La empresa educativa chilena", escrito por los profesores del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y miembros del Opech, Jenny Assaél, Rodrigo Cornejo, Juan González, Jesús Redondo y Rodrigo Sánchez, además del investigador del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, Mario Sobarzo.

En él, los autores "analizan las características del llamado "experimento educativo chileno", tanto en sus aspectos estructurales, como de implementación, así como sus esenciales consecuencias. Se describen (además) las principales tendencias generadas desde los movimientos sociales que han implicado procesos de resistencia a las medidas neoliberales, así como una incipiente capacidad de propuesta alternativa", se señala en el resumen del documento.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.