Profesora Assaél expuso sobre la educación chilena en Brasil

Profesora Assaél expuso sobre la educación chilena en Brasil

Con el objetivo de explicar los alcances del sistema educativo chileno en el marco de las movilizaciones que se han producido en el país, la profesora del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Jenny Assaél, participó en dos importantes encuentros internacionales sobre Educación.

El primero de ellos fue el seminario "Políticas Educacionales: formación y trabajo docente en América Latina", organizado por el Programa de Postgraduados en Educación (PPGEd) del Centro de Educación de la Universidad Federal do Río Grande do Norte, Brasil, los días 29 y 30 de septiembre. En la oportunidad, integró la mesa redonda "Currículo, formación y trabajo docente".

En su calidad de psicóloga especialista en temas como cultura escolar, prácticas pedagógicas y políticas públicas en educación, la profesora Assaél fue además invitada a exponer en la 34ª Reunión de la Asociación Nacional de Postgraduados e Investigadores en Educación (ANPEd) que se realizó en Natal, Brasil, entre el 2 y el 5 de octubre bajo el tema "Educación y Justicia Social".

En el marco de ese importante encuentro, al que asistieron cerca de 2 mil personas de Argentina, Chile, Colombia, Perú, Guatemala, Nicaragua, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Portugal, la académica de la Universidad de Chile participó en el XIV Coloquio ANPEd/CLACSO sobre "Desigualdad Social y Políticas Educativas en América Latina", junto a expertos del tema de Nicaragua, Argentina y Brasil.

"La empresa educativa chilena"
Durante la 34ª Reunión de la ANPEd se presentaron diversas publicaciones sobre Educación, una de las cuales fue la Revista de Ciencias de la Educación "Educación y Sociedad", indexada en Scielo y Scopus.

En su volumen 32, correspondiente a abril -junio de 2011, la mencionada revista incluye el artículo "La empresa educativa chilena", escrito por los profesores del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y miembros del Opech, Jenny Assaél, Rodrigo Cornejo, Juan González, Jesús Redondo y Rodrigo Sánchez, además del investigador del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, Mario Sobarzo.

En él, los autores "analizan las características del llamado "experimento educativo chileno", tanto en sus aspectos estructurales, como de implementación, así como sus esenciales consecuencias. Se describen (además) las principales tendencias generadas desde los movimientos sociales que han implicado procesos de resistencia a las medidas neoliberales, así como una incipiente capacidad de propuesta alternativa", se señala en el resumen del documento.

 

Últimas noticias

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.