Nuevas publicaciones en Antropología

Las políticas públicas de los '90 hacia la organización campesina

Las políticas públicas de los '90 hacia la organización campesina

La investigación del académico de Antropología Hugo Cadenas comenzó a desarrollarse en el año 2001, como tesis del Magíster en Antropología y Desarrollo que estaba llevando a cabo en ese momento, la cual fue publicada en 2003. De este trabajo se desprende la temática abordada en las 132 páginas del libro Políticas Públicas hacia la organización campesina en Chile: Programas de fomento productivo y asociativo desde una mirada sistémico-constructivista, que fue publicado por la Editorial Académica Española el corriente año.

En este momento, Cadenas está viviendo en Alemania, donde está elaborando su tesis de Doctorado en Sociología. "Tuve la fortuna de ganar una de las Becas Chile de Conicyt y de ser aceptado en una de las universidades más prestigiosas de Alemania, la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich (LMU, por su sigla en alemán)", comentó el autor del libro, quien también es miembro del Claustro Académico del Programa de Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS), del Departamento de Antropología.

El instituto de Sociología de la LMU tiene una importante tradición y prestigio. En él dieron clases sociólogos como Max Weber y Talcott Parsons. Actualmente es también internacionalmente conocido por los trabajos de Ulrich Beck. "En mi doctorado -cuenta Cadenas- estoy trabajando bajo la guía del Prof. Dr. Armin Nassehi, quien es un renombrado sociólogo teórico en Alemania, sobre el cual lamentablemente sabemos muy poco dada la escasez de traducciones de sus obras".

Justamente en el número 24 de la Revista Mad de la FACSO, de la cual Cadenas es Director, realizó una traducción de un texto Nassehi, con el objetivo de poder acercar su obra a los científicos sociales hispanoparlantes. Su tema de doctorado tiene que ver con el derecho en Chile, sus transformaciones y principales tensiones, los problemas de diferenciación del sistema del derecho y la cultura jurídica en Chile.

La investigación

El trabajo del académico de Antropología consistió en levantar información de terreno sobre organizaciones campesinas que fueron beneficiarias de programas del INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario, un organismo dependiente del Ministerio de Agricultura), orientados al fomento productivo y asociativo. Los resultados de este estudio arrojaron conclusiones globales de los cuales se desprenden distintos puntos de interés, según comenta el autor:

"En primer lugar, se observó que el INDAP seguía siendo una organización muy ‘paternalista' hacia los campesinos y que los programas dirigidos a ellos carecían de una coordinación entre sí. Lo que me pareció muy interesante de los resultados de esta investigación es que al revisar la semántica histórica del campesinado, a través de las comunicaciones de INDAP uno se percata de los cambios en ella: desde la idea sobre los campesinos como familias pobres, pasando por su conceptualización como actores políticos, hasta su rol actual de microempresarios. Esto me pareció interesante, pues la estructura y organización productiva de la pequeña y mediana agricultura no ha variado mucho en medio siglo, a pesar de que los discursos de INDAP sí lo hayan hecho de manera bien significativa", sostuvo.

Esta investigación le sirvió a Cadenas para desarrollar un modelo analítico destinado al estudio de las políticas públicas. Por otro lado, los programas del instituto fueron objeto de observaciones, una de las cuales "tenía que ver con el hecho de que existían muchos programas en vigencia y que los beneficiarios no eran capaces de diferenciarlos o de destacar los usos de uno y de otro. También porque los nombres de estos programas de fomento eran muy similares", agregó el académico.

Por su parte, se plasmaron las opiniones de las organizaciones beneficiarias de los programas del INDAP. "En términos generales -apuntó- la opinión era que sin INDAP la pequeña y mediana agricultura en Chile no podría existir. Hay que recordar que INDAP asume funciones no sólo de apoyo al funcionamiento de las organizaciones campesinas, sino que además (al menos a la fecha en que realicé la investigación) otorga créditos. En este sentido se orienta hacia un sector sobre el cual la banca privada tiene poco interés".

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.