Departamento de Antropología:

Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la sociedad Publica nuevo número de Revista Mad

Nuevo número de Revista Mad

La evolución en el contexto de la teoría de sistemas sociales es el tema central que se aborda en la nueva edición de la Revista Mad, publicada recientemente por el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) del Departamento de Antropología, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Los cinco trabajos incluidos en este número formaron parte del seminario "Evolución y Complejidad" organizado por el MaSS en mayo de este año, los cuales fueron escogidos para ser presentados en esta edición, conforme a los estándares de la revista.

El primer artículo del presente número es "Sociología de la intervención: orientación sistémica contextual", escrito por el Antropólogo y Doctor en Sociología Aldo Mascareño. En él, y según destaca el Director de la Revista Mad Prof. Hugo Cadenas en la presentación de la revista, Mascareño entrega una serie de "fundamentos y perspectivas sistémicas que dan sustento a su propuesta sobre una sociología de la intervención".

El segundo artículo es del Antropólogo y Magíster en Antropología y Desarrollo, Harold Dupuis, y se titula "La intervención como escenario de observación de las distinciones de la teoría de la evolución". De acuerdo al autor, este trabajo es una reflexión "sobre la intervención como escenario de observación de las distinciones de la teoría de la evolución".

El tercer trabajo que incluye la Revista Mad en la presente edición es "La Evolución de los Mass Media", el cual estuvo a cargo del Doctor en Filosofía, Post Doctorado en Antropología de los Medios y profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, Francisco Osorio.

En su artículo, el académico cuestiona la idea de entender evolución de los mass media solamente desde el punto de vista de una evolución tecnológica de aparatos, como televisores ó teléfonos móviles y de servicios como el correo electrónico. "Se asume la existencia de una diversidad de definiciones del concepto de evolución en ámbitos tan diversos como las ciencias sociales, la filosofía e incluso la biología", explica el autor en la presentación del trabajo.

El cuarto artículo corresponde al Antropólogo y Magíster en Desarrollo Humano a Escala Local y Regional, Ronald Cancino, y se titula "Complejidad y Evolución en Sistemas de Conocimiento: Dispositivos de producción de complejidad en el sistema científico-técnico en Chile", donde aborda temas metodológicos como la modelación sistémica en el contexto del sistema científico.

Según el director de la Revista Mad, Prof. Hugo Cadenas, en este trabajo el autor "propone una revisión del problema de la complejidad y de la evolución, a partir de conceptos como emergencia y jerarquía (...) visualizando el problema de la modelación de sistemas de conocimiento".

El quinto artículo estuvo a cargo de las Antropólogas Minda Bustamante y Karen Rosenfeld. Bajo el nombre "Evolución, dos miradas desde la semántica de ciudadanía" las autoras "presentan un análisis acerca de la evolución de la semántica de la ciudadanía en América Latina, a través de la inclusión de sectores usualmente excluidos como las mujeres y los indígenas", según se describe en la Editorial de la presente edición de la revista.

Nuevas opciones de búsqueda de artículos y postulación a Scielo Chile

Una importante novedad que presenta esta edición de la Revista Mad es una nueva plataforma de presentación electrónica de la publicación, la cual fue desarrollada por el SISIB de la Universidad de Chile y que está a disposición de los editores de revistas de la Universidad de Chile para la edición y presentación estandarizada de las publicaciones. De este modo, el acceso a la revista se podrá hacer desde ahora desde su página Web de la Revista Mad en FACSO, la cual fue totalmente renovada este año, y a través del nuevo Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Chile.

De esta manera, desde ahora será posible descargar los artículos a texto completo en formato HTML o PDF, buscar artículos a partir de un Digital Object Identifier (DOI) y encontrar de forma fácil y rápida cualquier documento que se haya publicado en cada una de las 25 ediciones de la revista. Esto es posible desde las nuevas funciones de búsqueda avanzada presentes, tanto en la página Web de la Revista Mad en FACSO, como en el Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Chile.

Estas mejoras en la presentación y contenidos de la revista van de la mano con los estándares internacionales a los cuales apunta la Revista Mad y que la han hecho postular durante el presente año a la indexación Scielo Chile.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.