Mauricio López

Prof. de Psicología se adjudica Concurso de Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2011

Prof. de Psicología se adjudica Concurso de Proyectos Fondecyt

Demostrar las falencias que, en la práctica, tienen las actuales políticas de integración escolar y plantear la necesidad de reemplazarlas por un enfoque de inclusión educativa son algunos de los objetivos del proyecto "Inclusión educativa en Chile. Recursos y barreras de los procesos de mejora de la atención a la diversidad a través de un estudio de casos de establecimientos educacionales municipales con proyectos de integración" del profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Mauricio López, que fue recientemente aprobado por el Concurso de Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2011.

"Las políticas acerca de cómo trabajar la diversidad en las escuelas en Chile están bastante retrasadas. Han recibido muchas críticas pues en vez de apoyar el aprendizaje de los niños y niñas, se han transformado en estrategias de exclusión social que han aumentado la segregación. Y aunque está la intención de cambiar esas políticas, en la práctica no están las condiciones para que los profesores efectivamente lo hagan", comenta al respecto el profesor López.

En ese marco, la investigación no solo pretende estudiar la forma en que cuatro establecimientos municipales trabajan el tema, sino que además busca acompañar a los profesores en un proceso de reflexión acerca de cómo enfrentan esas políticas de integración.

"Analizaremos, por ejemplo, cómo los profesores que están destinados a atender a alumnos catalogados con necesidades educativas especiales colaboran entre sí y con los profesores que atienden a los otros niños. También queremos estudiar las creencias y concepciones de los profesores sobre cómo se debe trabajar con esos alumnos", agrega el académico de la U. de Chile.

Aporte al país

Un valor agregado que presentará esta investigación cualitativa es la aplicación de una metodología conocida como "Índice de inclusión", pues, según explica el profesor López, este enfoque tiene que ver con necesidades que van más allá de los alumnos con discapacidad.

"La integración escolar se preocupa solo de quienes tienen necesidades especiales y es visto como algo marginal. La inclusión educativa, en cambio, tiene que ver con acoger a todos los niños y las niñas, y con particular atención a quienes son diferentes por cualquier razón y que, en un sistema elitista, competitivo y que segrega, quedan fuera. Desde ese punto de vista, el estudio pretende ser un aporte al desarrollo de la educación porque tiene que ver con la equidad y la diversidad, temas que han estado presente en la discusión actual sobre educación", añade.

La investigación buscará, además, estudiar estos temas desde el ámbito de la Psicología, siendo, a su vez, "una oportunidad para posicionar al Departamento de Psicología de la Universidad de Chile como referente en el área de la psicología educacional", sostiene.

El prof. López es psicólogo de la Universidad de Chile y doctor en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Se ha especializado en la psicología educacional, con énfasis en la inclusión educativa como área de investigación. Para desarollar el estudio aprobado por Fondecyt trabajará durante tres años en forma conjunta con 1 ayudante de investigación y seis alumnos tesistas (de pre y postgrado) del Departamento de Psicología de la U. de Chile.

 

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.