Mauricio López

Prof. de Psicología se adjudica Concurso de Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2011

Prof. de Psicología se adjudica Concurso de Proyectos Fondecyt

Demostrar las falencias que, en la práctica, tienen las actuales políticas de integración escolar y plantear la necesidad de reemplazarlas por un enfoque de inclusión educativa son algunos de los objetivos del proyecto "Inclusión educativa en Chile. Recursos y barreras de los procesos de mejora de la atención a la diversidad a través de un estudio de casos de establecimientos educacionales municipales con proyectos de integración" del profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Mauricio López, que fue recientemente aprobado por el Concurso de Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2011.

"Las políticas acerca de cómo trabajar la diversidad en las escuelas en Chile están bastante retrasadas. Han recibido muchas críticas pues en vez de apoyar el aprendizaje de los niños y niñas, se han transformado en estrategias de exclusión social que han aumentado la segregación. Y aunque está la intención de cambiar esas políticas, en la práctica no están las condiciones para que los profesores efectivamente lo hagan", comenta al respecto el profesor López.

En ese marco, la investigación no solo pretende estudiar la forma en que cuatro establecimientos municipales trabajan el tema, sino que además busca acompañar a los profesores en un proceso de reflexión acerca de cómo enfrentan esas políticas de integración.

"Analizaremos, por ejemplo, cómo los profesores que están destinados a atender a alumnos catalogados con necesidades educativas especiales colaboran entre sí y con los profesores que atienden a los otros niños. También queremos estudiar las creencias y concepciones de los profesores sobre cómo se debe trabajar con esos alumnos", agrega el académico de la U. de Chile.

Aporte al país

Un valor agregado que presentará esta investigación cualitativa es la aplicación de una metodología conocida como "Índice de inclusión", pues, según explica el profesor López, este enfoque tiene que ver con necesidades que van más allá de los alumnos con discapacidad.

"La integración escolar se preocupa solo de quienes tienen necesidades especiales y es visto como algo marginal. La inclusión educativa, en cambio, tiene que ver con acoger a todos los niños y las niñas, y con particular atención a quienes son diferentes por cualquier razón y que, en un sistema elitista, competitivo y que segrega, quedan fuera. Desde ese punto de vista, el estudio pretende ser un aporte al desarrollo de la educación porque tiene que ver con la equidad y la diversidad, temas que han estado presente en la discusión actual sobre educación", añade.

La investigación buscará, además, estudiar estos temas desde el ámbito de la Psicología, siendo, a su vez, "una oportunidad para posicionar al Departamento de Psicología de la Universidad de Chile como referente en el área de la psicología educacional", sostiene.

El prof. López es psicólogo de la Universidad de Chile y doctor en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Se ha especializado en la psicología educacional, con énfasis en la inclusión educativa como área de investigación. Para desarollar el estudio aprobado por Fondecyt trabajará durante tres años en forma conjunta con 1 ayudante de investigación y seis alumnos tesistas (de pre y postgrado) del Departamento de Psicología de la U. de Chile.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.