Mauricio López

Prof. de Psicología se adjudica Concurso de Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2011

Prof. de Psicología se adjudica Concurso de Proyectos Fondecyt

Demostrar las falencias que, en la práctica, tienen las actuales políticas de integración escolar y plantear la necesidad de reemplazarlas por un enfoque de inclusión educativa son algunos de los objetivos del proyecto "Inclusión educativa en Chile. Recursos y barreras de los procesos de mejora de la atención a la diversidad a través de un estudio de casos de establecimientos educacionales municipales con proyectos de integración" del profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Mauricio López, que fue recientemente aprobado por el Concurso de Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2011.

"Las políticas acerca de cómo trabajar la diversidad en las escuelas en Chile están bastante retrasadas. Han recibido muchas críticas pues en vez de apoyar el aprendizaje de los niños y niñas, se han transformado en estrategias de exclusión social que han aumentado la segregación. Y aunque está la intención de cambiar esas políticas, en la práctica no están las condiciones para que los profesores efectivamente lo hagan", comenta al respecto el profesor López.

En ese marco, la investigación no solo pretende estudiar la forma en que cuatro establecimientos municipales trabajan el tema, sino que además busca acompañar a los profesores en un proceso de reflexión acerca de cómo enfrentan esas políticas de integración.

"Analizaremos, por ejemplo, cómo los profesores que están destinados a atender a alumnos catalogados con necesidades educativas especiales colaboran entre sí y con los profesores que atienden a los otros niños. También queremos estudiar las creencias y concepciones de los profesores sobre cómo se debe trabajar con esos alumnos", agrega el académico de la U. de Chile.

Aporte al país

Un valor agregado que presentará esta investigación cualitativa es la aplicación de una metodología conocida como "Índice de inclusión", pues, según explica el profesor López, este enfoque tiene que ver con necesidades que van más allá de los alumnos con discapacidad.

"La integración escolar se preocupa solo de quienes tienen necesidades especiales y es visto como algo marginal. La inclusión educativa, en cambio, tiene que ver con acoger a todos los niños y las niñas, y con particular atención a quienes son diferentes por cualquier razón y que, en un sistema elitista, competitivo y que segrega, quedan fuera. Desde ese punto de vista, el estudio pretende ser un aporte al desarrollo de la educación porque tiene que ver con la equidad y la diversidad, temas que han estado presente en la discusión actual sobre educación", añade.

La investigación buscará, además, estudiar estos temas desde el ámbito de la Psicología, siendo, a su vez, "una oportunidad para posicionar al Departamento de Psicología de la Universidad de Chile como referente en el área de la psicología educacional", sostiene.

El prof. López es psicólogo de la Universidad de Chile y doctor en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Se ha especializado en la psicología educacional, con énfasis en la inclusión educativa como área de investigación. Para desarollar el estudio aprobado por Fondecyt trabajará durante tres años en forma conjunta con 1 ayudante de investigación y seis alumnos tesistas (de pre y postgrado) del Departamento de Psicología de la U. de Chile.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.