Mauricio López

Prof. de Psicología se adjudica Concurso de Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2011

Prof. de Psicología se adjudica Concurso de Proyectos Fondecyt

Demostrar las falencias que, en la práctica, tienen las actuales políticas de integración escolar y plantear la necesidad de reemplazarlas por un enfoque de inclusión educativa son algunos de los objetivos del proyecto "Inclusión educativa en Chile. Recursos y barreras de los procesos de mejora de la atención a la diversidad a través de un estudio de casos de establecimientos educacionales municipales con proyectos de integración" del profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Mauricio López, que fue recientemente aprobado por el Concurso de Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2011.

"Las políticas acerca de cómo trabajar la diversidad en las escuelas en Chile están bastante retrasadas. Han recibido muchas críticas pues en vez de apoyar el aprendizaje de los niños y niñas, se han transformado en estrategias de exclusión social que han aumentado la segregación. Y aunque está la intención de cambiar esas políticas, en la práctica no están las condiciones para que los profesores efectivamente lo hagan", comenta al respecto el profesor López.

En ese marco, la investigación no solo pretende estudiar la forma en que cuatro establecimientos municipales trabajan el tema, sino que además busca acompañar a los profesores en un proceso de reflexión acerca de cómo enfrentan esas políticas de integración.

"Analizaremos, por ejemplo, cómo los profesores que están destinados a atender a alumnos catalogados con necesidades educativas especiales colaboran entre sí y con los profesores que atienden a los otros niños. También queremos estudiar las creencias y concepciones de los profesores sobre cómo se debe trabajar con esos alumnos", agrega el académico de la U. de Chile.

Aporte al país

Un valor agregado que presentará esta investigación cualitativa es la aplicación de una metodología conocida como "Índice de inclusión", pues, según explica el profesor López, este enfoque tiene que ver con necesidades que van más allá de los alumnos con discapacidad.

"La integración escolar se preocupa solo de quienes tienen necesidades especiales y es visto como algo marginal. La inclusión educativa, en cambio, tiene que ver con acoger a todos los niños y las niñas, y con particular atención a quienes son diferentes por cualquier razón y que, en un sistema elitista, competitivo y que segrega, quedan fuera. Desde ese punto de vista, el estudio pretende ser un aporte al desarrollo de la educación porque tiene que ver con la equidad y la diversidad, temas que han estado presente en la discusión actual sobre educación", añade.

La investigación buscará, además, estudiar estos temas desde el ámbito de la Psicología, siendo, a su vez, "una oportunidad para posicionar al Departamento de Psicología de la Universidad de Chile como referente en el área de la psicología educacional", sostiene.

El prof. López es psicólogo de la Universidad de Chile y doctor en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Se ha especializado en la psicología educacional, con énfasis en la inclusión educativa como área de investigación. Para desarollar el estudio aprobado por Fondecyt trabajará durante tres años en forma conjunta con 1 ayudante de investigación y seis alumnos tesistas (de pre y postgrado) del Departamento de Psicología de la U. de Chile.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.