Proceso de evaluación de carrera

Antropología fue acreditada por 6 años con excelentes comentarios

Antropología fue acreditada por 6 años con excelentes comentarios

En 2007 el Departamento de Antropología se planteó el desafío de emprender el proceso de acreditación de la carrera a través de sus propios recursos, sin contrataciones externas. “Nos propusimos esta tarea como una meta a lograr, como una responsabilidad de los y las académicas del Departamento, en lugar de encargarlo a una persona externa al Departamento y se tomó con mucho compromiso”, comentó el director de Antropología, Mauricio Uribe.

Así fue que se formaron distintos equipos de trabajo que fueron adoptando tareas específicas de recopilación y evaluación de información. El primero fue conformado de la mano del académico Mario Radrigan, para llevar adelante el proceso de Autoevaluación. Esto implicó la búsqueda de información, recopilación de la historia del Departamento, realización de encuestas a toda la comunidad académica (estudiantes, académicos y profesores, egresados y empleadores).

En 2009 toma el proceso a cargo la Prof. María Elena Acuña, quien realizó un análisis de la información recabada para un primer informe diagnóstico, del que surge un Plan de Mejoramiento, tendiente a convertir las amenazas en fortalezas.

Finalmente, en 2010, el académico Jorge Razeto junto con los académicos Sergio Flores y Sebastián Krapivka, toman el timón del equipo que dará fin al proceso para consolidar toda la información (mucha de la cual tuvo que ser actualizada) y se tuvieron las primeras versiones de los informes que se entregarían luego a la agencia acreditadora.

El paso siguiente fue la visita de tres días que realizaron en mayo de este año al Departamento los llamados pares evaluadores denominados por la agencia acreditadora. “Hicieron una lectura profunda de la documentación, tenían un conocimiento importante de nuestra actividad y un gran interés en saber lo que hacíamos y cómo éramos. Fue una labor muy exhaustiva, pero redundó en los resultados que emanaron en los informes preliminares que entregaron”, agregó Uribe.

Se trató de un proceso que asumió no sólo el cuerpo académico de Antropología sino toda la comunidad académica, con el apoyo de la Unidad de Acreditación de la Universidad de Chile y de la Escuela de Pregrado de la FACSO.

Resultados que reconocen la trayectoria

La Agencia Acreditadora para la calidad de la Educación Superior Qualitas estuvo a cargo de evaluar y otorgar la acreditación al Departamento de Antropología. Esta entidad privada fue fundada por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Fundación Duoc UC. “A nosotros nos pareció muy interesante que nos evaluara una agencia que perteneciera a una universidad tradicional, que tiene su línea académica muy definida y con trayectoria”, comentó Uribe.

El comentario de los pares evaluadores que más destacó Uribe fue la gran fortaleza que destacaron en el proyecto universitario. “Las fortalezas fueron mayores que las debilidades que nos comentaron. Estas últimas fueron aspectos más del dominio de aspectos formales en el manejo de la carrera, que afortunadamente habíamos considerado en el Plan de Mejoramiento para ser abordados y mejorados”, apuntó Uribe.

Estos insumos fueron enviados al Consejo de Acreditación de Ciencias Sociales de la Agencia Qualitas para evaluar el desempeño, la calidad de la educación.

Para el Prof. Jorge Razeto, el proceso de acreditación contribuyó a organizar la información, a detectar las necesidades del Departamento, a proponer mejoras, a elaborar un nuevo Plan de Estudio integrando las tres especialidades, a integrar mecanismos de acompañamiento de estudiantes en su ciclo inicial, a crear una coordinación de memorias y prácticas, entre otras tareas.

“El resultado es un reconocimiento a una carrera que tiene estabilidad, un cuerpo académico y estudiantes muy bien calificados, con una capacidad interesante de autoregulación. Quedamos conformes con el resultado e implica una serie de desafíos y compromisos de mejoramientos a trabajar en los próximos 6 años”, concluyó.

La sustentabilidad de la carrera de Antropología

Hay razones históricas, funcionales y materiales para considerar a la carrera de Antropología como una de las más sustentables. “La carrera de Antropología de la Universidad de Chile tiene una historia importante. Comienza a gestarse en la década del ‘50 con el Centro de Estudios Antropológicos y profesores bastante visionarios, a quienes les debemos un perfil claro de la carrera, expresado desde sus inicios en sus tres disciplinas troncales: la Antropología Social, Antropología Física y la Arqueología”, sostuvo Uribe.

El aspecto funcional tiene que ver con la existencia de una comunidad de antropólogos reconocida y organizada de una determinada manera. “En 2005 –agregó el director de la carrera-, en el proceso de reestructuración de FACSO, hubo en el Departamento una inyección importante de académicos, sobre todo jóvenes y muy especializados en sus materias. Por otro lado, que haya una carrera donde hay tres disciplinas que se reconocen y dialogan es parte de nuestra naturaleza y la distingue”.

El tercer aspecto, el histórico, es el que se destacó en el informe de la agencia acreditadora. “Esto nos da un respaldo al proyecto que hemos querido impulsar, porque reconoce y pone en valor también nuestro acervo, nuestras colecciones patrimoniales, nuestras colecciones bioantropológicas, arqueológicas, etnográficas”, destacó Uribe.

“Nos llena de orgullo y de satisfacción que se haya reconocido la calidad del proyecto educativo que hemos planteado. Podemos decir que si no es la mejor es una de las mejores carreras de Antropología del país. La calidad de los alumnos que entran a Antropología es la mejor, son los que tienen más alto puntaje dentro de la Facultad, tienen una actitud bastante crítica y reflexiva sobre su formación. Mientas que el nivel de formación de nuestros académicos es sumamente alto y se traduce en la adjudicación de muchos proyectos de fondos concursables nacionales y de publicaciones de alto nivel científico”, concluyó orgulloso el director de la carrera.

Este año, Antropología recibió además los informes de reacreditación de dos magíster: Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS), por seis años, y el  Magíster en Estudios de Género del CIEG.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.