Nuevo proyecto postdoctoral en Sociología

Sociología se adjudicó el único Fondecyt de postdoctorado del país en esta disciplina

Sociología: Único Fondecyt de postdoctorado del país en la disciplina

El aporte que hará la Doctora Rosario Undurraga al Departamento de Sociología se verá traducido en su investigación titulada: ¿Eligiendo a los mejores? Prácticas de selección de personal y nuevas formas de desigualdades en el mercado laboral en Chile. El estudio busca analizar, desde una perspectiva sociológica, el modo en que nuevas prácticas de selección de personal contribuyen a generar modalidades de inclusión, exclusión y legitimización de desigualdades sociales, específicamente en cuanto a género, clase y etnia en e l mercado laboral chileno.

“El estudio se centra en comprender, desde una perspectiva cualitativa, la interacción de tres dimensiones. Primero, los discursos sobre los cuales se basa la selección de personal; segundo, la elaboración y uso de las técnicas y prácticas que constituyen los procesos de selección de personal; y tercero, la experiencia de los candidatos que participan en dichos procesos”, explicó.

“Estoy muy contenta de integrarme a la Universidad de Chile para realizar una investigación postdoctoral que mezcla mi experiencia profesional como psicóloga laboral y una perspectiva sociológica para analizar desigualdades sociales en el mercado laboral. Mi tesis doctoral sobre mujer y trabajo en Chile tiene una mirada de género y analiza aspectos culturales y estructurales que afectan la integración de las mujeres al mercado laboral en Chile. La investigación postdoctoral me permitirá continuar explorando aspectos relativos al trabajo y se enfocará en los procesos de reclutamiento y selección”. 

Rosario es Doctora en Sociología (University of Warwick), Master in Comparative Labour Studies (University of Warwick) y Psicóloga laboral (Universidad Católica de Chile). Ha trabajado en IBM como Analista de Recursos Humanos, en Fundación Chile, en la Universidad de Warwick y la Universidad Católica de Chile, tanto en investigación, proyectos educacionales como docencia. “Durante los últimos meses, he participado en una investigación para el Warwick Business School de la University of Warwick, que indaga sobre los efectos de la crisis financiera del 2008 en las oportunidades laborales de los jóvenes en Europa y en el Reino Unido en particular”, explicó desde Inglaterra.

Su postulación al concurso Fondecyt fue apoyada por los académicos del Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile, Emmanuelle Barozet y Miguel Urrutia. El Prof. Urrutia es el Investigador Patrocinante y con quien la Investigadora Responsable tendrá contacto frecuente para el desarrollo de su investigación postdoctoral. Su ingreso al Departamento será a partir del 1 de octubre de este año.

Intereses de investigación

La Doctora Undurraga se ha especializado en temáticas de género y trabajo. Sus intereses de investigación incluyen: trabajo remunerado y no remunerado, mercado laboral, género, Latinoamérica y feminismo. “En esta investigación postdoctoral analizaré los procesos de selección de personal desde una perspectiva interseccional que incluye género, clase y etnia, con el objetivo de reflexionar sobre las desigualdades sociales presentes en el mercado laboral chileno y buscar luces que expliquen las dinámicas que hay a la base”, agregó.

Sus publicaciones en temas de género incluyen:

Undurraga, Rosario (2011) Extended Review in C. Hughes and R. Cohen (eds) Feminism Counts: Quantitative Methods and Researching Gender, London: Routledge.

Undurraga, Rosario (2010) 'How quantitative are feminist research methods textbooks?' International Journal of Social Research Methodology 13(3) 277-281.

Hunt, Abigail and Undurraga, Rosario (2009) 'From rhetoric to reality: a critical analysis of the National Action Plan for the Achievement of Gender Equality in Kosovo', Studies in Ethnicity and Nationalism 9(1) 49-69.

El año pasado se sumaron también al Departamento de Sociología, el académico Víctor Muñoz, quien se encuentra trabajando en su investigación sobre Imaginarios generacionales, culturas políticas y cambios en las prácticas militantes. Un estudio de subjetividad política en la militancia PS y UDI 1980-2010.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.