Financiamiento de investigaciones

Proyecto de Sociología seleccionado para financiamiento y publicación

Proyecto de Sociología seleccionado para financiamiento y publicación

El Lincoln Institute of Land Policy (LILP) realiza anualmente llamados para la selección de propuestas de investigación. Este año, la convocatoria del concurso se realizó con el Tema de Investigación "Experiencias notables de políticas de suelo urbano", enfocada a la implementación de políticas de suelo urbano establecidas y efectivas en ciudades de América Latina, con el objeto de diseminar instrumentos políticos exitosos e identificar innovaciones importantes para ayudar a mejorar la gestión de suelos en la región.

Una de las propuestas seleccionadas fue la del académico de Sociología Camilo Arriagada, quien presentó el proyecto El Programa de Regeneración de Barrios Quiero Mi Barrio y sus efectos sobre los Factores de Valorización y Deterioro de los Valores del suelo urbano de los pobres. Por lo que su investigación se expondrá y debatirá en una conferencia regional diseñada para planeadores urbanos. Por otro lado, los autores serán invitados a cursos breves internacionales.

"Para el LILP políticas de suelo notable son aquellas que han sido implementadas exitosamente en una jurisdicción dada durante un lapso suficiente como para tener un impacto observable, atender un problema importante de desarrollo urbanístico, utilizar un instrumento innovador para superar un obstáculo recurrente de gestión de suelos, ser potencialmente reproducible en otras ciudades, haber sido evaluada y ser programas cuyo diseño e implementación sea público", explicó Arriagada.

Todos los autores de las propuestas de investigación seleccionadas serán invitados a un seminario de investigación programado para octubre de 2011, en alguna ciudad de América Latina. Los trabajos finales que sean entregados en mayo de 2012, serán publicados en la serie Lincoln Institute of Land Policy Working Papers.

El académico Camilo Arriagada Luco fue Jefe de Investigación de la Evaluación Piloto del Programa Quiero Mi Barrio encomendada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) cuando finalizó la primera fase de operación del Programa, creado el año 2004 para combatir la segregación y vulnerabilidad socio territorial de 200 barrios populares seleccionados. "Este programa ha pasado a constituir una línea de acción permanente del Sector Vivienda y Urbanismo Chileno a través de acciones de recuperación de los espacios públicos y entornos urbanos. Hay que destacar que la noción de barrio es novedosa en la política social chilena, puesto que refiere a una unidad territorial colectiva que apunta a intervenir zonas con deterioro de infraestructura, equipamiento comunitario, problemas medioambientales y/o de conectividad vial, vulnerabilidad social de mujeres, jóvenes, adultos mayores, y/o menores de edad, etc.

En el Departamento de Sociologia el Profesor Arriagada ha dictado a nivel de pre grado de la Carrera Sociología varias versiones del electivo Sociologia Urbana, que crecientemente se ha ido focalizando en Sociologia de Barrios Guetto. Además dicta clases de Magister en la Universidad de Chile sobre Ciudades Globales y dio inicio, en 2009, al Núcleo de investigación en Ciudad y Barrios Segregados que el año pasado implementó exitosamente el Diploma de Extensión Técnicas de Diagnóstico y Gestión Social de Barrios para 25 profesionales provenientes de tres regiones. Este año, fruto de una alianza con el Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), se ha iniciado la creación de un Diploma de Post Grado FACSO/FAU, focalizado en la regeneración de barrios centrales y periféricos.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.