FACSO trabajando dos años por la equidad:

Más de 100 estudiantes recibirá la Universidad de Chile vía Ingreso de Equidad

Más de 100 estudiantes recibirá la U. de Chile vía Ingreso de Equidad

Directores, orientadores y profesores de establecimientos municipales llegaron este viernes 23 de septiembre al Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios para conocer el "Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa a la Universidad de Chile", que comenzará a funcionar en el proceso de admisión 2012. Este programa, que se implementará en distintas Facultades e Institutos de nuestra Casa de Estudios, contempla el ingreso adicional de 131 estudiantes vía ingreso especial, proyectando crecer en un 20% en un plazo de 5 años. Así, de esta manera, contribuir a acortar la brecha y la segregación existente en la Educación chilena.

Para esto se considerará el índice de vulnerabilidad de establecimiento de egreso, quintil socioeconómico y  ranking de notas, cuyos puntajes obtenidos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) no les permitan el acceso por esta vía.

Para el proceso 2012 este sistema de ingreso especial será implementado por las siguientes carreras: Antropología, Psicología, Sociología, Administración Pública, Derecho, Ingeniería Civil Plan Común, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Información y Control de Gestión y Auditoria, Medicina, Veterinaria y Periodismo. La proyección es que el resto de las unidades académicas de esta Casa de Estudios puedan incorporarse de forma paulatina.

"Dependemos de ustedes para que efectivamente la Universidad de Chile sea un lugar más inclusivo y que sea fiel reflejo del Chile real". Con estas palabras el Rector Víctor Pérez Vera invitó a los maestros asistentes a sentir suyo este programa, y de esta forma motivar a los jóvenes chilenos a ser parte de una Institución que entiende que  "la calidad y la equidad son elementos fundamentales para su desarrollo".

Asimismo, la máxima autoridad de la Universidad de Chile, subrayó que con este programa "queremos fortalecer la equidad porque es lo que hoy nuestros estudiantes, nuestras comunidades universitarias y el país están pidiendo".

El Rector comentó que en el desarrollo de este proyecto, "cuando conversamos con algunos directores y directoras, en algún momento se nos dijo: 'No vengan para acá, no vengan a nuestro colegio, porque nunca en nuestro ha salido un estudiante nuestro que haya entrado a la Universidad de Chile'. Y eso, queridas amigas y amigos, pincha el corazón... pincha el corazón cuando nuestros estudiantes, sus maestros, sus familias ven que no hay esperanzas, que no hay sueños, que no hay ideales que puedan ser cumplidos, y ese pinchazo en el corazón hace que ustedes y nosotros tengamos una gran responsabilidad".

"En muchos colegios vulnerables, donde muchos de sus alumnos no ingresan a la Universidad, no hay sueños ni esperanzas. Queremos decirles es que con este esquema, esos sueños y esperanzas son posibles en la Universidad de Chile. Comprometemos para que nuestro apoyo no sólo para que ingresen, sino también para que se mantengan en la Universidad", concluyó.

La experiencia de la Facultad de Ciencias Sociales

Desde 2009 la Facultad de Ciencias Sociales viene implementando con éxito un sistema similar al que fue presentado en esta ocasión en la Universidad de Chile. Sobre esta experiencia, el Vicedecano de esa unidad académica, Prof. Bernardo Amigo, subrayó que "hemos demostrado que esto es una alternativa concreta y real".

Además, motivó a los estudiantes de enseñanza media que cumplan con los requisitos a que se atrevan a postular a esta vía de ingreso: "Podemos decir fehacientemente que en estos dos años de experiencia nos hemos dado cuenta y comprobado que los estudiantes que provienen de colegios de alta vulnerabilidad no tienen diferencias sustantivas con el rendimiento de los demás. Por lo tanto, los llamamos a que crean en sus propias capacidades y que postulen a la mejor Universidad del país".

Víctor Madariaga estudiante de segundo año de psicología que ingresó por este sistema hizo hincapié en que estas iniciativas son un buen punto de partida: "creo que con esta iniciativa podemos empezar a pensar una Universidad distinta, donde todos seamos co-constructores del conocimiento"

El estudiante destacó que en su experiencia personal dentro de la Facultad de Ciencias Sociales, su efectiva incorporación a la vida universitaria se debe en parte "a la red de apoyo que se genera al interior de la Facultad entre profesores, funcionarios y estudiantes".

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.