FACSO trabajando dos años por la equidad:

Más de 100 estudiantes recibirá la Universidad de Chile vía Ingreso de Equidad

Más de 100 estudiantes recibirá la U. de Chile vía Ingreso de Equidad

Directores, orientadores y profesores de establecimientos municipales llegaron este viernes 23 de septiembre al Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios para conocer el "Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa a la Universidad de Chile", que comenzará a funcionar en el proceso de admisión 2012. Este programa, que se implementará en distintas Facultades e Institutos de nuestra Casa de Estudios, contempla el ingreso adicional de 131 estudiantes vía ingreso especial, proyectando crecer en un 20% en un plazo de 5 años. Así, de esta manera, contribuir a acortar la brecha y la segregación existente en la Educación chilena.

Para esto se considerará el índice de vulnerabilidad de establecimiento de egreso, quintil socioeconómico y  ranking de notas, cuyos puntajes obtenidos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) no les permitan el acceso por esta vía.

Para el proceso 2012 este sistema de ingreso especial será implementado por las siguientes carreras: Antropología, Psicología, Sociología, Administración Pública, Derecho, Ingeniería Civil Plan Común, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Información y Control de Gestión y Auditoria, Medicina, Veterinaria y Periodismo. La proyección es que el resto de las unidades académicas de esta Casa de Estudios puedan incorporarse de forma paulatina.

"Dependemos de ustedes para que efectivamente la Universidad de Chile sea un lugar más inclusivo y que sea fiel reflejo del Chile real". Con estas palabras el Rector Víctor Pérez Vera invitó a los maestros asistentes a sentir suyo este programa, y de esta forma motivar a los jóvenes chilenos a ser parte de una Institución que entiende que  "la calidad y la equidad son elementos fundamentales para su desarrollo".

Asimismo, la máxima autoridad de la Universidad de Chile, subrayó que con este programa "queremos fortalecer la equidad porque es lo que hoy nuestros estudiantes, nuestras comunidades universitarias y el país están pidiendo".

El Rector comentó que en el desarrollo de este proyecto, "cuando conversamos con algunos directores y directoras, en algún momento se nos dijo: 'No vengan para acá, no vengan a nuestro colegio, porque nunca en nuestro ha salido un estudiante nuestro que haya entrado a la Universidad de Chile'. Y eso, queridas amigas y amigos, pincha el corazón... pincha el corazón cuando nuestros estudiantes, sus maestros, sus familias ven que no hay esperanzas, que no hay sueños, que no hay ideales que puedan ser cumplidos, y ese pinchazo en el corazón hace que ustedes y nosotros tengamos una gran responsabilidad".

"En muchos colegios vulnerables, donde muchos de sus alumnos no ingresan a la Universidad, no hay sueños ni esperanzas. Queremos decirles es que con este esquema, esos sueños y esperanzas son posibles en la Universidad de Chile. Comprometemos para que nuestro apoyo no sólo para que ingresen, sino también para que se mantengan en la Universidad", concluyó.

La experiencia de la Facultad de Ciencias Sociales

Desde 2009 la Facultad de Ciencias Sociales viene implementando con éxito un sistema similar al que fue presentado en esta ocasión en la Universidad de Chile. Sobre esta experiencia, el Vicedecano de esa unidad académica, Prof. Bernardo Amigo, subrayó que "hemos demostrado que esto es una alternativa concreta y real".

Además, motivó a los estudiantes de enseñanza media que cumplan con los requisitos a que se atrevan a postular a esta vía de ingreso: "Podemos decir fehacientemente que en estos dos años de experiencia nos hemos dado cuenta y comprobado que los estudiantes que provienen de colegios de alta vulnerabilidad no tienen diferencias sustantivas con el rendimiento de los demás. Por lo tanto, los llamamos a que crean en sus propias capacidades y que postulen a la mejor Universidad del país".

Víctor Madariaga estudiante de segundo año de psicología que ingresó por este sistema hizo hincapié en que estas iniciativas son un buen punto de partida: "creo que con esta iniciativa podemos empezar a pensar una Universidad distinta, donde todos seamos co-constructores del conocimiento"

El estudiante destacó que en su experiencia personal dentro de la Facultad de Ciencias Sociales, su efectiva incorporación a la vida universitaria se debe en parte "a la red de apoyo que se genera al interior de la Facultad entre profesores, funcionarios y estudiantes".

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.