Formación con perspectiva de género

Con excelentes resultados finalizó curso de especialización en Género y Violencia

Con excelente resultado finalizó especialización en Género y Violencia

Este mes, 11 nuevos profesionales que decidieron formarse para ejercer desde una perspectiva de género sus especialidades, recibieron sus diplomas por haber finalizado con éxito el Curso de Especialización Género y Violencia que imparte anualmente el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG). Esta fue su tercera versión y, según la integrante del CIEG a cargo de la organización del curso, Paula Hernández, resultó "muy exitoso y excelentemente evaluado".

El CIEG se formó en 1993 como Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG), en el seno de FACSO, Universidad de Chile, y apoyado por la Fundación Ford. A partir del año 2007 pasó a formar parte del Departamento de Antropología de FACSO.

Al igual que otras capacitaciones del CIEG, el curso pretende ofrecer una perspectiva de análisis transversal de las problemáticas de género, puesto que así se traducen en la vida cotidiana. El objetivo del curso es dar una visión general de la problemática de la violencia en relación con el género. No pretende cavar hondo en las problemáticas de la violencia de género. Cada profesor da una visión específica de su área: biopolítica, psicología, medios de comunicación, estudios de género, salud, masculinidades, etc.

Esto, porque -explica Hernández- en Chile se ha centrado mucho en el tema de la violencia intrafamiliar, sin embargo, hay muchas otras formas de violencia hacia las mujeres: "La violencia es un fenómeno que invade todo aspecto de la vida social y de la cotidianidad de las mujeres. Por eso se analiza la violencia desde el Estado, la violencia simbólica, la violencia sexual y tratamos de darle un análisis transversal a distintos fenómenos sociales".

La primera vez que se dictó el curso fue con la visita de la teórica feminista argentina Rita Segato, que ha desarrollado en su análisis específicamente el tema de la violencia de género. "En su libro Las estructuras elementales de la violencia, arroja una visión muy profunda, desde la perspectiva de las ciencias sociales, de cuáles son los orígenes de la violencia", agregó Hernández.

Segato es una de las docentes que imparte uno de los módulos. A ella se unen Carolina Franch, Andrea Machuca, Luna Follegati, Isabel Pemjeam, Roberto Celedón, Guadalupe Santa Cruz, Claudia Sarmiento, Victoria Uranga, todas y todos profesionales de distintas áreas de las ciencias.

El año que viene, se iniciará su cuarta versión. El curso dura 13 clases, distribuidas en 3 meses de cursado.

Otras especializaciones en género

El CIEG fue el primer centro universitario de Chile consagrado exclusivamente a la investigación, docencia y extensión en temas de género. Su carácter pionero radica, además, en haber asumido de manera integral el desafío de la interdisciplinariedad. Tal perspectiva obedece al carácter multidimensional del concepto de género, en que se entrelazan variables etarias, de clase y etnicidad. Desde esta visión se imparten las siguientes instancias de formación de postítulo y postgrado:

Diplomado de Extensión a Distancia en Estudios de Género: Está destinado a gente que tiene dificultades para asistir a clases. Cuenta con dos módulos: uno es de Teorías de Género y otro aplicado a los Temas de Trabajo, Salud y Educación. Dura un semestre. Este diplomado ha sido tomado por profesionales que trabajan en el servicio público o toman decisiones en políticas públicas, profesores, médicos, personal de las Fuerzas Armadas.

Diplomado de Postgrado Semipresencial en Estudios de Género, Desarrollo y Políticas Públicas: También pensando en la dificultad que tienen muchas personas en asistir a clases. Cuenta con tres módulos: uno en Teorías de Género, otro de Desarrollo y Planificación y el último en Políticas Públicas. Las clases presenciales son el viernes por la tarde y el sábado por la mañana.

Diplomado de Postgrado a Distancia en Estudios de Género, con Especialización en Desarrollo y Planificación, Etnicidad, Educación, Políticas Públicas, Salud y Masculinidades: A lo largo de sus 11 años de existencia, este diplomado ha sido tomado por más de 500 alumnos no sólo de Chile sino también de Latinoamérica y de Europa. Cuenta con tres módulos: Teorías de Género y los otros dos son a elección de acuerdo a la especialidad que les interese.

Magíster en Estudios de Género y Cultura: Es de carácter bianual. En 2012 concluye la promoción que ingresó en 2011 y en 2013 se abre la inscripción para la siguiente edición del Magíster.

El CIEG cuenta con un sistema de educación continua, por lo que se reconocen electivos si los cursos o los diplomados son aprobados con una nota superior a 6.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.