Conferencia en FACSO

Las caravanas de llamas en el sur de Bolivia, una tradición perdida

Las caravanas de llamas en el sur de Bolivia, una tradición perdida

En 1987, el académico francés Patrice Lecoq inició junto con los protagonistas de la caravana de llamas de Salares de Uyuni (Bolivia), una travesía de tres meses para generar el registro de una tradición que está casi extinta. Los llameros del altiplano esperaban la época seca del año para iniciar un recorrido que tenía como finalidad el trueque de sal por otros alimentos como coca, maíz, madera y otras semillas.

Con la caravana se inicia una de las actividades fundamentales para la sobrevivencia de los habitantes de la puna del altiplano central. Para los jóvenes se constituía en un rito complejo para su paso a la adultez, puesto que comenzaban a desarrollar a través de estos viajes sus propias redes de contactos para el intercambio.

"Era también un medio de interacción y de movilidad en el mundo andino, pues permitía a los distintos grupos involucrados en el trueque interecológico relacionarse unos con otros, difundiendo parte de su propia cultura. Sin embargo, hoy en el día, pocas son las caravanas que aún existen", explica el investigador y arqueólogo.

Con una serie de imágenes proyectadas, daba testimonio del proceso, las técnicas de recolección y manejo de las llamas y las costumbres de las personas que participaban de esta travesía, sumadas a las anécdotas personales tras la convivencia con los habitantes del lugar.

La charla fue un relato detallado de la vida tradicional de estos llameros durante uno de sus viajes de trueque hacia los valles, poniendo de relieve los aspectos simbólicos que hoy ya se han perdido.

Las caravanas

Las caravanas tienen sus primeros registros en la época precolombina. Más tarde, para adquirir una mayor variedad de productos, los llameros se fueron extendiendo hacia los valles y el Litoral. La época seca es la ideal para emprender el trayecto puesto que no sólo facilita el viaje sino que también permite encontrar la sal lista para recolectar. Sin embargo, eso implica que deban exponerse a temperaturas de entre -10 y -15 grados centígrados por las noches.

La del llamero es una tarea sacrificada, donde cada día implica la búsqueda de las llamas que se escapan, la preparación de los alimentos y bebidas que van a consumir (algunos llevan una elaboración previa incluso), atravesar distancias interminables y geografías algunas veces peligrosas (atravesar ríos y quebradas) a pie, sin descanso, para poder cumplir con los tiempos. A veces llegan a transportar hasta 70 llamas en una caravana.

A la semana de haber partido, los llameros llegan al salar y allí comienza la tarea de extracción de la salir con hachas, para luego formar los bloques que transportarán las llamas. Otros se encargan de buscar lo que será el envoltorio del molde: una planta del lugar que protege la sal.

Las llamas son muy bien cuidadas, adornadas y elegidas desde su nacimiento para cumplir este rol, pues consideran que son un regalo de la Pachamama. Algunas de ellas se pierden en el camino, porque llega un punto en el que no pueden continuar por el agotamiento, otras mueren, otras se pierden y a otras hay que sacrificarlas. Cuando una llama muere, se aprovecha todo de ella: su lana, su cuero, su carne (para hacer charqui) y hasta sus huesos.

Previo se realiza un sacrificio en el que participa gran parte de la familia acompañándola y en el que se le ofrendan todas las cosas que la acompañarán en el camino.

Tras la travesía, llena de sacrificios, satisfacciones, experiencias, rituales, los llameros emprenden e el viaje hacia las ciudades en las que realizarán los trueques. Allí les toca procesar los alimentos que reciben para poder continuar el viaje. Por ejemplo, en el caso del maíz, por una cuestión de peso, lo desgranan para llevarlo en sacos que ocupen menos lugar.

Tras recorrer una ruta de contactos predefinida, los llameros retornan a sus hogares, en la travesía final que concluye con una fiesta preparada por los familiares que esperan ansiosos su llegada.
Estos viajes -afirma Lecoq- ya no se realizan porque los llameros fueron reemplazados por camiones que extraen la sal y la transportan más rápidamente. Otra de las tradiciones que se pierde con el tiempo.

Patrice Lecoq

El investigador de las rutas de la sal es Patrice Lecoq. Nació en Toulousse, al sur de Francia. Es licenciado en Historia del Arte en la Sorbona en París. Tiene maestrías en Historia del Arte y Arqueología y doctorados en Antropología, Arqueología e Historia. Está en Bolivia desde 1982. Hizo un estudio comparativo entre las caravanas de la sal en Bolivia y las de yacks de Nepal al Tíbet, donde encontró similitudes rituales, de carga, en rutas y económicas, pues la base es el trueque.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.