Brasil, Nicaragua, Argentina y Francia

Profesores exponen en el extranjero y fortalecen lazos internacionales

Profesores exponen en el extranjero y fortalecen internacionalización

Una vez más, un grupo de académicos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile viajó a distintos países de América Latina y Europa para participar como expositores en congresos y seminarios internacionales de alto nivel y fortalecer la cooperación docente con universidades extranjeras.

Uno de ellos fue el profesor asociado Horacio Foladori, quien fue parte del IX Encuentro Catarinense de Salud Mental, realizado entre el 28 y el 30 de agosto en Florianopolis, Brasil. El académico fue invitado por los organizadores de ese evento a dictar un mini curso sobre "Intervenciones institucionales con vistas a la desinstitucionalización". Además, ofreció una conferencia sobre "El Estado inconsciente: institucionalización y producción de subjetividad" y fue uno de los integrantes de la ronda de conversación sobre "Experiencias de desinstitucionalización".

Durante el encuentro, el profesor presentó también el libro "Salud Mental y contrainstitución", editado en noviembre de 2010 como parte de la serie Actas de Extensión de la Colección Praxis Psicológica del Departamento de Psicología.

La coordinadora del Subprograma Memorias, Historia y Derechos Humanos y profesora Isabel Pipper, en tanto, participará en el XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, a realizarse en la ciudad de Recife, Brasil, entre el 6 y el 11 de septiembre de 2011.

En la oportunidad, la investigadora presentará la ponencia "Lugares de memoria como escenarios de construcción de recuerdos", en la que ella plantea, según sus palabras, "una reflexión en torno a interpretaciones de lugares de memoria (como monumentos o memoriales) y del pasado al que éstos apelan, que construyen personas pertenecientes a diferentes generaciones, que no fueron víctimas directas de la dictadura y que son invitadas/as a interactuar con dichos espacios".

La Educación en Chile

El profesor Rodrigo Sánchez fue uno de los expositores del Seminario internacional "El financiamiento de la educación en América Latina y El Caribe desde la perspectiva de los derechos: casos de violación y alternativas de superación" que se llevó a cabo en Nicaragua entre el 22 y 25 de agosto.

Este encuentro fue organizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y en él estuvo presente el Centro por la Justicia y Derecho Internacional (CEJIL) para conocer la realidad de 14 países en dichos temas. Según relató el profesor Sánchez, tras conocer las ponencias, representantes de ese organismo decidieron informar los casos de Haití y el de Chile -presentado por el académico de la U. de Chile- ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos, "debido a la fragante violación de uno de los derechos humanos fundamentales. Ello demuestra que el modelo educativo chileno, que tanto se ha intentado exportar a América Latina, está marcado por grandes falencias y horrores", sentenció.

El Prof. Sánchez fue además uno de los representantes de la OPECH -junto a Mario Sobarzo- que participó en el Tercer Coloquio Latinoamericano y el Primero Seminario Internacional de Biopolítica y Educación, efectuado entre el 31 de agosto y el 3 de septiembre en Argentina.

En ese mismo encuentro participó, además, el profesor Esteban Radiszcz, quien junto a los alumnos del Magíster de Psicología Clínica de Adulto, Danilo Sanhueza, Felipe Díaz y Guillermo Abarca, presentó un trabajo en la Mesa Redonda "La Salud Mental como gobierno biopolítico".

Gestiones para trabajos futuros

El profesor Roberto Aceituno fue invitado por el Laboratorio de Afecciones Somáticas e Identitarias de la Universidad de Paris X Nanterre para avanzar en proyectos conjuntos a realizar con equipos de investigación del Magister en Psicología Clínica de Adultos del Departamento de Psicología de la U. de Chile, del cual él es coordinador académico.

Además, coordinó con docentes de esa universidad y de la Universidad de PAris VII- Diderot la organización del II Coloquio Chileno Francés de Psicoanálisis, a realizarse en la Universidad de Chile a fines de octubre.

El profesor también avanzó en la redacción de convenios de cooperación con esas universidades francesas y trabajó con dos autores franceses "en la versión castellana de dos libros que hemos traducido y que serán publicados con fondos del Programa de Magister en Psicología Clínica de Adultos a fin de año", sostuvo.

Por su parte, y gracias a una charla que se hizo en los "bachilleres populares" en Argentina, el profesor Sánchez fue invitado por la Cooperativa de Investigación y Educación Popular a un encuentro que estas escuelas secundarias -cuyos profesores son en su mayoría académicos y/o estudiantes de la Universidad de Buenos Aires- realizarán en el primer semestre del próximo año, en la misma ciudad.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.