Brasil, Nicaragua, Argentina y Francia

Profesores exponen en el extranjero y fortalecen lazos internacionales

Profesores exponen en el extranjero y fortalecen internacionalización

Una vez más, un grupo de académicos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile viajó a distintos países de América Latina y Europa para participar como expositores en congresos y seminarios internacionales de alto nivel y fortalecer la cooperación docente con universidades extranjeras.

Uno de ellos fue el profesor asociado Horacio Foladori, quien fue parte del IX Encuentro Catarinense de Salud Mental, realizado entre el 28 y el 30 de agosto en Florianopolis, Brasil. El académico fue invitado por los organizadores de ese evento a dictar un mini curso sobre "Intervenciones institucionales con vistas a la desinstitucionalización". Además, ofreció una conferencia sobre "El Estado inconsciente: institucionalización y producción de subjetividad" y fue uno de los integrantes de la ronda de conversación sobre "Experiencias de desinstitucionalización".

Durante el encuentro, el profesor presentó también el libro "Salud Mental y contrainstitución", editado en noviembre de 2010 como parte de la serie Actas de Extensión de la Colección Praxis Psicológica del Departamento de Psicología.

La coordinadora del Subprograma Memorias, Historia y Derechos Humanos y profesora Isabel Pipper, en tanto, participará en el XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, a realizarse en la ciudad de Recife, Brasil, entre el 6 y el 11 de septiembre de 2011.

En la oportunidad, la investigadora presentará la ponencia "Lugares de memoria como escenarios de construcción de recuerdos", en la que ella plantea, según sus palabras, "una reflexión en torno a interpretaciones de lugares de memoria (como monumentos o memoriales) y del pasado al que éstos apelan, que construyen personas pertenecientes a diferentes generaciones, que no fueron víctimas directas de la dictadura y que son invitadas/as a interactuar con dichos espacios".

La Educación en Chile

El profesor Rodrigo Sánchez fue uno de los expositores del Seminario internacional "El financiamiento de la educación en América Latina y El Caribe desde la perspectiva de los derechos: casos de violación y alternativas de superación" que se llevó a cabo en Nicaragua entre el 22 y 25 de agosto.

Este encuentro fue organizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y en él estuvo presente el Centro por la Justicia y Derecho Internacional (CEJIL) para conocer la realidad de 14 países en dichos temas. Según relató el profesor Sánchez, tras conocer las ponencias, representantes de ese organismo decidieron informar los casos de Haití y el de Chile -presentado por el académico de la U. de Chile- ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos, "debido a la fragante violación de uno de los derechos humanos fundamentales. Ello demuestra que el modelo educativo chileno, que tanto se ha intentado exportar a América Latina, está marcado por grandes falencias y horrores", sentenció.

El Prof. Sánchez fue además uno de los representantes de la OPECH -junto a Mario Sobarzo- que participó en el Tercer Coloquio Latinoamericano y el Primero Seminario Internacional de Biopolítica y Educación, efectuado entre el 31 de agosto y el 3 de septiembre en Argentina.

En ese mismo encuentro participó, además, el profesor Esteban Radiszcz, quien junto a los alumnos del Magíster de Psicología Clínica de Adulto, Danilo Sanhueza, Felipe Díaz y Guillermo Abarca, presentó un trabajo en la Mesa Redonda "La Salud Mental como gobierno biopolítico".

Gestiones para trabajos futuros

El profesor Roberto Aceituno fue invitado por el Laboratorio de Afecciones Somáticas e Identitarias de la Universidad de Paris X Nanterre para avanzar en proyectos conjuntos a realizar con equipos de investigación del Magister en Psicología Clínica de Adultos del Departamento de Psicología de la U. de Chile, del cual él es coordinador académico.

Además, coordinó con docentes de esa universidad y de la Universidad de PAris VII- Diderot la organización del II Coloquio Chileno Francés de Psicoanálisis, a realizarse en la Universidad de Chile a fines de octubre.

El profesor también avanzó en la redacción de convenios de cooperación con esas universidades francesas y trabajó con dos autores franceses "en la versión castellana de dos libros que hemos traducido y que serán publicados con fondos del Programa de Magister en Psicología Clínica de Adultos a fin de año", sostuvo.

Por su parte, y gracias a una charla que se hizo en los "bachilleres populares" en Argentina, el profesor Sánchez fue invitado por la Cooperativa de Investigación y Educación Popular a un encuentro que estas escuelas secundarias -cuyos profesores son en su mayoría académicos y/o estudiantes de la Universidad de Buenos Aires- realizarán en el primer semestre del próximo año, en la misma ciudad.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.