En asamblea de profesionales, académicos y estudiantes de la disciplina

Psicólogos, médicos y otros profesionales criticaron la Estrategia de Salud Mental del Gobierno

Critican Estrategia de Salud Mental del Gobierno

Una serie de críticas a los modelos y prácticas imperantes en el campo de la psicología y la salud mental en Chile efectuaron cerca de 300 profesionales, académicos y estudiantes que asistieron, el viernes 26 de agosto, a la Primera Asamblea sobre Política y Salud Mental.

Una de ellas tuvo relación con la actual propuesta de la estrategia en esta área que el Gobierno presentó y que fue calificada por varios asistentes como vergonzosa, pobre y poco participativa, ya que, según denunciaron, su diseño no incorporó la visión reflexiva de quienes practican a diario la psicología. Asimismo, se destacó que los lineamientos de la propuesta profundizan aspectos ideológicos muy conservadores, tales como el énfasis en la "seguridad", la "familia" y la "espiritualidad".

En esa línea, plantearon la necesidad de solicitar una prórroga al plazo definido por el Gobierno (1 de septiembre) para hacer llegar comentarios a esa propuesta de estrategia. "Queremos aportar al debate desde nuestra especificidad, desde el trabajo, desde la práctica, desde la experiencia cotidiana, con creatividad, reflexión y seriedad", comentó al respecto el profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Roberto Aceituno.

Durante la Asamblea, los asistentes criticaron además las políticas de adopción de niños en Chile, la medicación en el tratamiento de los menores y sus efectos, las condiciones de trabajo en hospitales psiquiátricos, el abandono que han sufrido los hospitales de día, el "abuso de poder" de las instituciones de salud en las poblaciones más vulnerables, la escasa información que se entrega a los usuarios y familiares, las malas prácticas de algunos profesionales y la calidad en la educación que se está dando en las universidades a los futuros psicólogos.

Organización y gestión de las denuncias
Como resultado del masivo encuentro, los profesionales, grupos, movimientos y organizaciones que asistieron acordaron crear una instancia formal de trabajo que, de manera democrática, proponga acciones concretas para dar solución a las denuncias efectuadas.

Los primeros pasos a seguir serán coordinados y dados a conocer por los organizadores de esta primera asamblea: el Movimiento por el Derecho a la Salud Mental, el Colectivo Infancia y Política, el Hospital de Día para Adolescentes "Perspectiva Joven" de la Universidad Academia Humanismo Cristiano, la Corporación Comunidad Terapéutica de Peñalolén y el Magíster en Psicología Clínica de Adultos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.