En asamblea de profesionales, académicos y estudiantes de la disciplina

Psicólogos, médicos y otros profesionales criticaron la Estrategia de Salud Mental del Gobierno

Critican Estrategia de Salud Mental del Gobierno

Una serie de críticas a los modelos y prácticas imperantes en el campo de la psicología y la salud mental en Chile efectuaron cerca de 300 profesionales, académicos y estudiantes que asistieron, el viernes 26 de agosto, a la Primera Asamblea sobre Política y Salud Mental.

Una de ellas tuvo relación con la actual propuesta de la estrategia en esta área que el Gobierno presentó y que fue calificada por varios asistentes como vergonzosa, pobre y poco participativa, ya que, según denunciaron, su diseño no incorporó la visión reflexiva de quienes practican a diario la psicología. Asimismo, se destacó que los lineamientos de la propuesta profundizan aspectos ideológicos muy conservadores, tales como el énfasis en la "seguridad", la "familia" y la "espiritualidad".

En esa línea, plantearon la necesidad de solicitar una prórroga al plazo definido por el Gobierno (1 de septiembre) para hacer llegar comentarios a esa propuesta de estrategia. "Queremos aportar al debate desde nuestra especificidad, desde el trabajo, desde la práctica, desde la experiencia cotidiana, con creatividad, reflexión y seriedad", comentó al respecto el profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Roberto Aceituno.

Durante la Asamblea, los asistentes criticaron además las políticas de adopción de niños en Chile, la medicación en el tratamiento de los menores y sus efectos, las condiciones de trabajo en hospitales psiquiátricos, el abandono que han sufrido los hospitales de día, el "abuso de poder" de las instituciones de salud en las poblaciones más vulnerables, la escasa información que se entrega a los usuarios y familiares, las malas prácticas de algunos profesionales y la calidad en la educación que se está dando en las universidades a los futuros psicólogos.

Organización y gestión de las denuncias
Como resultado del masivo encuentro, los profesionales, grupos, movimientos y organizaciones que asistieron acordaron crear una instancia formal de trabajo que, de manera democrática, proponga acciones concretas para dar solución a las denuncias efectuadas.

Los primeros pasos a seguir serán coordinados y dados a conocer por los organizadores de esta primera asamblea: el Movimiento por el Derecho a la Salud Mental, el Colectivo Infancia y Política, el Hospital de Día para Adolescentes "Perspectiva Joven" de la Universidad Academia Humanismo Cristiano, la Corporación Comunidad Terapéutica de Peñalolén y el Magíster en Psicología Clínica de Adultos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.