En asamblea de profesionales, académicos y estudiantes de la disciplina

Psicólogos, médicos y otros profesionales criticaron la Estrategia de Salud Mental del Gobierno

Critican Estrategia de Salud Mental del Gobierno

Una serie de críticas a los modelos y prácticas imperantes en el campo de la psicología y la salud mental en Chile efectuaron cerca de 300 profesionales, académicos y estudiantes que asistieron, el viernes 26 de agosto, a la Primera Asamblea sobre Política y Salud Mental.

Una de ellas tuvo relación con la actual propuesta de la estrategia en esta área que el Gobierno presentó y que fue calificada por varios asistentes como vergonzosa, pobre y poco participativa, ya que, según denunciaron, su diseño no incorporó la visión reflexiva de quienes practican a diario la psicología. Asimismo, se destacó que los lineamientos de la propuesta profundizan aspectos ideológicos muy conservadores, tales como el énfasis en la "seguridad", la "familia" y la "espiritualidad".

En esa línea, plantearon la necesidad de solicitar una prórroga al plazo definido por el Gobierno (1 de septiembre) para hacer llegar comentarios a esa propuesta de estrategia. "Queremos aportar al debate desde nuestra especificidad, desde el trabajo, desde la práctica, desde la experiencia cotidiana, con creatividad, reflexión y seriedad", comentó al respecto el profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Roberto Aceituno.

Durante la Asamblea, los asistentes criticaron además las políticas de adopción de niños en Chile, la medicación en el tratamiento de los menores y sus efectos, las condiciones de trabajo en hospitales psiquiátricos, el abandono que han sufrido los hospitales de día, el "abuso de poder" de las instituciones de salud en las poblaciones más vulnerables, la escasa información que se entrega a los usuarios y familiares, las malas prácticas de algunos profesionales y la calidad en la educación que se está dando en las universidades a los futuros psicólogos.

Organización y gestión de las denuncias
Como resultado del masivo encuentro, los profesionales, grupos, movimientos y organizaciones que asistieron acordaron crear una instancia formal de trabajo que, de manera democrática, proponga acciones concretas para dar solución a las denuncias efectuadas.

Los primeros pasos a seguir serán coordinados y dados a conocer por los organizadores de esta primera asamblea: el Movimiento por el Derecho a la Salud Mental, el Colectivo Infancia y Política, el Hospital de Día para Adolescentes "Perspectiva Joven" de la Universidad Academia Humanismo Cristiano, la Corporación Comunidad Terapéutica de Peñalolén y el Magíster en Psicología Clínica de Adultos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.