En asamblea de profesionales, académicos y estudiantes de la disciplina

Psicólogos, médicos y otros profesionales criticaron la Estrategia de Salud Mental del Gobierno

Critican Estrategia de Salud Mental del Gobierno

Una serie de críticas a los modelos y prácticas imperantes en el campo de la psicología y la salud mental en Chile efectuaron cerca de 300 profesionales, académicos y estudiantes que asistieron, el viernes 26 de agosto, a la Primera Asamblea sobre Política y Salud Mental.

Una de ellas tuvo relación con la actual propuesta de la estrategia en esta área que el Gobierno presentó y que fue calificada por varios asistentes como vergonzosa, pobre y poco participativa, ya que, según denunciaron, su diseño no incorporó la visión reflexiva de quienes practican a diario la psicología. Asimismo, se destacó que los lineamientos de la propuesta profundizan aspectos ideológicos muy conservadores, tales como el énfasis en la "seguridad", la "familia" y la "espiritualidad".

En esa línea, plantearon la necesidad de solicitar una prórroga al plazo definido por el Gobierno (1 de septiembre) para hacer llegar comentarios a esa propuesta de estrategia. "Queremos aportar al debate desde nuestra especificidad, desde el trabajo, desde la práctica, desde la experiencia cotidiana, con creatividad, reflexión y seriedad", comentó al respecto el profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Roberto Aceituno.

Durante la Asamblea, los asistentes criticaron además las políticas de adopción de niños en Chile, la medicación en el tratamiento de los menores y sus efectos, las condiciones de trabajo en hospitales psiquiátricos, el abandono que han sufrido los hospitales de día, el "abuso de poder" de las instituciones de salud en las poblaciones más vulnerables, la escasa información que se entrega a los usuarios y familiares, las malas prácticas de algunos profesionales y la calidad en la educación que se está dando en las universidades a los futuros psicólogos.

Organización y gestión de las denuncias
Como resultado del masivo encuentro, los profesionales, grupos, movimientos y organizaciones que asistieron acordaron crear una instancia formal de trabajo que, de manera democrática, proponga acciones concretas para dar solución a las denuncias efectuadas.

Los primeros pasos a seguir serán coordinados y dados a conocer por los organizadores de esta primera asamblea: el Movimiento por el Derecho a la Salud Mental, el Colectivo Infancia y Política, el Hospital de Día para Adolescentes "Perspectiva Joven" de la Universidad Academia Humanismo Cristiano, la Corporación Comunidad Terapéutica de Peñalolén y el Magíster en Psicología Clínica de Adultos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.