27 y 28 de octubre

IV Jornadas de Estudiantes de Pregrado en Humanidades y Ciencias Sociales: "De la institucionalidad a la articulación social: 21 años de transiciones y cambios"

IV Jornadas de Estudiantes de Pregrado en Humanidades y Cs. Sociales

Con el objetivo de crear un espacio de encuentro y reflexión de carácter crítico para los estudiantes de pregrado del campo de las humanidades y las ciencias sociales, los integrantes de la Revista Némesis, Centro de Estudios Sociales Construcción Crítica (CESCC), Grupo de Estudios de Arqueología Crítica (GEAC), todos de FACSO; junto al Centro de Estudios Críticos Urbanos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Colectivo El Despertar de la Facultad de Economía y Negocios y el Centro de Investigación y Estudios Sociales de la Universidad de Humanismo Cristiano han organizado las IV Jornadas de Estudiantes de Pregrado en Humanidades y Ciencias Sociales, bajo la temática de la institucionalidad a la articulación social: 21 años de transiciones y cambios.

“Esta es una forma de potenciar la producción de conocimiento que realizan actualmente los estudiantes. Así como también, es una oportunidad para abordar las problemáticas sociales desde la interdisciplinariedad y así construir conocimiento desde la reflexión”, aseguró Patricia Kelly, alumna de cuarto año de Antropología e integrante del GEAC.

Las jornadas contarán con diversas exposiciones, las cuales estarán dadas por las ponencias escogidas en el proceso de selección que concluye el próximo 12 de septiembre. Luego de esta primera parte, habrá un plenario en el que los asistentes podrán abordar, desde las exposiciones, la contingencia nacional junto a actores vinculados al movimiento estudiantil, trabajadores del cobre e HidroHaysén.

“La discusión final, da sentido a la discusión académica teórica-práctica que haya habido en las distintas áreas tratadas en las ponencias, las cuales  confluyen en una mesa final donde se dé una discusión sintética de las jornadas a partir de la temática de éstas”, afirmó Sebastián Link, estudiante de quinto año de Antropología.

En las IV Jornadas de Pregrado “se abordará la institucionalidad en estos últimos 21 años de Gobiernos de Concertación y en la actual administración, de manera de analizar cómo han respondido los sectores populares y organizados del país”, según explicó Sandra Rebolledo, alumna de cuarto año de Antropología.

En esta perspectiva “estamos poniendo mucho más énfasis a la reflexión y los aportes de los asistentes, es decir estamos invitando a construir y a dialogar desde las preguntas que se construyan, las cuales serán el fuerte de estas jornadas”, concluyó Claudio Montoya, alumno de segundo año de Sociología.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.