27 y 28 de octubre

IV Jornadas de Estudiantes de Pregrado en Humanidades y Ciencias Sociales: "De la institucionalidad a la articulación social: 21 años de transiciones y cambios"

IV Jornadas de Estudiantes de Pregrado en Humanidades y Cs. Sociales

Con el objetivo de crear un espacio de encuentro y reflexión de carácter crítico para los estudiantes de pregrado del campo de las humanidades y las ciencias sociales, los integrantes de la Revista Némesis, Centro de Estudios Sociales Construcción Crítica (CESCC), Grupo de Estudios de Arqueología Crítica (GEAC), todos de FACSO; junto al Centro de Estudios Críticos Urbanos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Colectivo El Despertar de la Facultad de Economía y Negocios y el Centro de Investigación y Estudios Sociales de la Universidad de Humanismo Cristiano han organizado las IV Jornadas de Estudiantes de Pregrado en Humanidades y Ciencias Sociales, bajo la temática de la institucionalidad a la articulación social: 21 años de transiciones y cambios.

“Esta es una forma de potenciar la producción de conocimiento que realizan actualmente los estudiantes. Así como también, es una oportunidad para abordar las problemáticas sociales desde la interdisciplinariedad y así construir conocimiento desde la reflexión”, aseguró Patricia Kelly, alumna de cuarto año de Antropología e integrante del GEAC.

Las jornadas contarán con diversas exposiciones, las cuales estarán dadas por las ponencias escogidas en el proceso de selección que concluye el próximo 12 de septiembre. Luego de esta primera parte, habrá un plenario en el que los asistentes podrán abordar, desde las exposiciones, la contingencia nacional junto a actores vinculados al movimiento estudiantil, trabajadores del cobre e HidroHaysén.

“La discusión final, da sentido a la discusión académica teórica-práctica que haya habido en las distintas áreas tratadas en las ponencias, las cuales  confluyen en una mesa final donde se dé una discusión sintética de las jornadas a partir de la temática de éstas”, afirmó Sebastián Link, estudiante de quinto año de Antropología.

En las IV Jornadas de Pregrado “se abordará la institucionalidad en estos últimos 21 años de Gobiernos de Concertación y en la actual administración, de manera de analizar cómo han respondido los sectores populares y organizados del país”, según explicó Sandra Rebolledo, alumna de cuarto año de Antropología.

En esta perspectiva “estamos poniendo mucho más énfasis a la reflexión y los aportes de los asistentes, es decir estamos invitando a construir y a dialogar desde las preguntas que se construyan, las cuales serán el fuerte de estas jornadas”, concluyó Claudio Montoya, alumno de segundo año de Sociología.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.