Postgrado

Dr. Martuccelli, experto en Teoría Social Contemporánea, visita FACSO

Postgrado: Experto en Teoría Social Contemporánea visita FACSO

El Dr. Danilo Martuccelli es académico de la Universidad René Descartes, miembro del CERLIS (Francia) y destacado exponente de la Teoría Social Contemporánea. Cuenta con experiencia docente e investigativa en Francia, otros países de Europa y América Latina. Desde hace algunos años también investiga la realidad chilena de la última década. El Dr. Martuccelli es experto en sociología del individuo; sociología política y sociología de América Latina. Además, ha trabajado temáticas diversas relativas a la experiencia escolar, el individuo, la democracia, la subjetividad.

En esta oportunidad, el destacado cientista social visita Chile en el marco del Programa de Profesores Visitantes para dictar cursos de postgrado en el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, el Magíster en Ciencias Sociales Mención Sociología de la Modernización y en el Doctorado en Ciencias Sociales.

"Su visita es relevante porque aporta una perspectiva sociológica distinta, de una manera novedosa y particular de hacer sociología que no ha sido demasiado desarrollada ni relevada ni valorada en las ciencias sociales en general y en la sociología en particular. Intenta mirar a la sociedad desde los individuos, desde las experiencias individuales y es un referente en este tipo de sociología. Además si bien ha trabajado mucho teóricamente, ha realizado mucho trabajo de campo en Europa y América Latina, por lo que para el programa es importante vincular a los estudiantes de Magister que tenga esa capacidad de vinculación entre lo teórico y lo empírico", sostuvo la Coordinadora de Postgrado y académica del Departamento de Sociología, Catalina Arteaga.

Demandas de la vida actual


"Durante mucho tiempo la Sociología estuvo dedicada al estudio de las sociedades. En los últimos 40 años, a causa de una serie de transformaciones, existen nuevas sensibilidades que tratan de dar una respuesta distinta a los problemas sociales y así es como surgen las sociologías del individuo para dar cuenta de los grandes fenómenos de la sociedad a escala de actores individuales. Es decir una sociología para los individuos que sea capaz de traducir grandes desafíos sociales en términos de experiencias personales", explicó Martuccelli.

Así, sostiene la hipótesis de que la vida actual hace que haya cada vez más temas que tradicionalmente han sido personales convertidos en problemas sociales. Algunos de ellos -afirma- son la gestión de la vida y la muerte, los sentimientos de angustia, los sentimientos de desamparo, los de abandono y vulnerabilidad de la gente que tiene empleo, la soledad, etc.

"Al mismo tiempo -continúa- existen problemas que siguen siendo sociales y que cada vez más son percibidos por actores individuales en términos de carga existencial, como por ejemplo, los reclamos ecológicos, la jubilación, los tiempos sociales vacíos... En Europa el hecho de tener hijos, un hecho existencial personal, depende mucho de las políticas públicas. Vivimos en sociedades donde cada vez más es necesario traducir desafíos colectivos en términos de experiencias subjetivas para dar otra inteligencia de la sociedad en la cual temas existenciales de ayer son cada vez más sociales".

En este sentido, sostiene que: "hay un desfase en la manera de diseñar políticas públicas y las experiencias subjetivas y en todos lados este fenómeno es así, ya sea con variantes mayores o menores. Lo importante es saber que cuando se discuten temas de jubilación, no se están discutiendo solamente temas económicos, también se está hablando de temas existenciales; cómo se organizan los tiempos sociales de estas personas que salen de la vida laboral, hay un despilfarro de sabidurías y de capacidades existenciales es un problema mayor que muchas políticas públicas no toman en cuenta".

Martuccelli -quien ha indagado en la sociología del individuo teórica y empíricamente- afirma que el hecho de que el número de hijos esté fuertemente vinculado a las políticas de guarderías infantiles demuestra cómo problemas existenciales dependen de la confección de políticas públicas.

Y aporta otros ejemplos: "El hecho de que se invierta o no en el acompañamiento a la tercera edad hace que si se les coloca a cargo de las mujeres eso tiene incidencia en cómo se organiza la vida de las personas. En el paro, el sentimiento de utilidad y la destrucción subjetiva puede ser extremo. En nuestras sociedades eso toma proporciones más intensas que las primeras experiencias de paro que se conocieron en los años '30".

Es una sociedad -plantea el investigador- donde el materialismo da paso a estados existenciales cada vez más agudos con los cuales estamos confrontados. "Esto se ve también en la dificultad que tenemos hoy en día para gestionar la soledad. Debemos estar constantemente conectados. Hoy en día el estar solos tiene una carga existencial, porque tenemos más temor a la soledad y porque estamos más tiempo solos".

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.