En el marco de las movilizaciones

Profesores y estudiantes de psicología debatieron sobre la cultura

Profesores y estudiantes de psicología debatieron sobre la cultura

Con el objetivo de motivar la participación de sus compañeros en las movilizaciones estudiantiles y analizar diversas interrogantes respecto a las problemáticas sociales actuales desde la óptica del psicoanálisis y de la historia, un grupo de estudiantes del Departamento de Psicología de la U. de Chile llevó a cabo a principios de agosto el foro "El devenir de la cultura".

El encuentro se realizó en una de las salas de la Facultad de Ciencias Sociales y contó con la participación de los académicos Roberto Aceituno, Pablo Cabrera y Esteban Radiszcz, y del alumno de 2do año de la carrera, Nicolás Maturana.

En él, cada uno de los expositores aportó elementos teóricos para el debatir acerca de las preguntas que ellos mismos se formularon: ¿Porque después de tanto tiempo de silencio hoy la ciudadanía se levanta en pos de la educación? ¿Qué fue lo que destruyó los lazos sociales, la confianza de las personas entre ellos y con el Estado? ¿Porque aun hoy se puede vislumbrar el miedo al cambio y una desesperanza de que la gente puede realizarlos?

En ese contexto, Nicolás Maturana ofreció una contextualización histórica "de cómo nos hemos constituido como sociedad a parte de un suceso traumático que fue la dictadura militar y la tortura, y de cómo el miedo se internalizo en la sociedad y afectó las relaciones sociales, que se consolidaron en un individualismo", planteó.

Tras ello, hizo un llamado a cuidar y hacer crecer el movimiento pues, según explicó, éste es una especie de reconstrucción de la sociedad civil y de los lazos sociales que se había perdido.

El Prof. Pablo Cabrera, en tanto, recordó los planteamientos de cuatro autores, Kant, Freud, Nietzsche y Marx, para dilucidar la relación del sujeto en la cultura moderna.

El Prof. Esteban Radiszcz, por su parte, resumió diversas teorías -de Freud y Lacan, que explicarían la angustia, el temor y el desamparo.

El Prof. Roberto Aceituno invitó al debate posterior refiriéndose a la relación entre memoria y la cultura, y el derecho a olvidar parte de la historia, entre otros temas.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.