En el marco de las movilizaciones

Profesores y estudiantes de psicología debatieron sobre la cultura

Profesores y estudiantes de psicología debatieron sobre la cultura

Con el objetivo de motivar la participación de sus compañeros en las movilizaciones estudiantiles y analizar diversas interrogantes respecto a las problemáticas sociales actuales desde la óptica del psicoanálisis y de la historia, un grupo de estudiantes del Departamento de Psicología de la U. de Chile llevó a cabo a principios de agosto el foro "El devenir de la cultura".

El encuentro se realizó en una de las salas de la Facultad de Ciencias Sociales y contó con la participación de los académicos Roberto Aceituno, Pablo Cabrera y Esteban Radiszcz, y del alumno de 2do año de la carrera, Nicolás Maturana.

En él, cada uno de los expositores aportó elementos teóricos para el debatir acerca de las preguntas que ellos mismos se formularon: ¿Porque después de tanto tiempo de silencio hoy la ciudadanía se levanta en pos de la educación? ¿Qué fue lo que destruyó los lazos sociales, la confianza de las personas entre ellos y con el Estado? ¿Porque aun hoy se puede vislumbrar el miedo al cambio y una desesperanza de que la gente puede realizarlos?

En ese contexto, Nicolás Maturana ofreció una contextualización histórica "de cómo nos hemos constituido como sociedad a parte de un suceso traumático que fue la dictadura militar y la tortura, y de cómo el miedo se internalizo en la sociedad y afectó las relaciones sociales, que se consolidaron en un individualismo", planteó.

Tras ello, hizo un llamado a cuidar y hacer crecer el movimiento pues, según explicó, éste es una especie de reconstrucción de la sociedad civil y de los lazos sociales que se había perdido.

El Prof. Pablo Cabrera, en tanto, recordó los planteamientos de cuatro autores, Kant, Freud, Nietzsche y Marx, para dilucidar la relación del sujeto en la cultura moderna.

El Prof. Esteban Radiszcz, por su parte, resumió diversas teorías -de Freud y Lacan, que explicarían la angustia, el temor y el desamparo.

El Prof. Roberto Aceituno invitó al debate posterior refiriéndose a la relación entre memoria y la cultura, y el derecho a olvidar parte de la historia, entre otros temas.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.