Académica de Sociología participará en proyecto de genética inter-facultades

Prof. Barozet Participará en Proyecto de Genética Inter-Facultades

Para poder tomar buenas decisiones en materia de salud, es importante conocer el perfil genético de las y los chilenos. Esta no sólo es una afirmación, sino que el objetivo del equipo de genetistas del Programa de Genética Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

El proyecto Genómica de la población chilena: obtención de perfiles genéticos necesarios en investigación clínica, salud pública y medicina forense pretende estudiar los genomas de una muestra aleatoria de personas que provengan de 7 regiones del país, para establecer cuáles son las características genéticas de estas poblaciones y las sub-poblaciones que la componen.

La académica del Dpto. de Sociología de FACSO, Emmanuelle Barozet, estará encargada de la elaboración de la pauta de categorización socioeconómica de las personas que participarán en el estudio y del tratamiento de datos socioeconómicos.

"Mi participación específica es en el momento en que se van a tomar las muestras de sangre para hacer el perfil genético. Se va a aplicar un cuestionario corto de tipo socioeconómico. Estas variables aportan información extra de las personas, debido a que la posibilidad de contraer enfermedades no sólo está asociada al perfil genético sino también a condiciones socio-ambientales", expresó la académica de FACSO.

En este sentido, la Prof. Lucia Cifuentes, Directora del proyecto Genómica de la Población Chilena: Obtención de Perfiles Genéticos Necesarios en Investigación Clínica, Salud Pública y Medicina Forense, aseguró que "este es un proyecto en el que la participación de un sociólogo destacado es importante, porque la población chilena está muy estratificada y queremos caracterizar bien a los grupos que estudiaremos respecto de su origen geográfico, lugar de nacimiento, origen de los padres y aspectos sociales. De manera, de concluir claramente a cuales chilenos se pueden extrapolar los datos genéticos obtenidos. Es una interesante interface entre genética- salud pública y sociología".

Los resultados de este proyecto ayudarán a generar estrategias de intervención en salud pública (promoción, protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y rehabilitación) más eficaces y efectivas para Chile en relación a su costo.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.