Proyectos de investigación inter-facultades

Académica de Sociología participará en importante proyecto de investigación genética

Académica de Sociología en proyecto nacional de investigación genética

Para poder tomar buenas decisiones en materia de salud, es importante conocer el perfil genético de las y los chilenos. Esta no sólo es una afirmación sino también el objetivo del equipo de genetistas del Programa de Genética Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. El proyecto Genómica de la población chilena: obtención de perfiles genéticos necesarios en investigación clínica, salud pública y medicina forense pretende estudiar los genomas de una muestra aleatoria de personas que provengan de 7 regiones del país, para poder establecer cuáles son las características genéticas de estas poblaciones y cuáles son las sub-poblaciones que la componen.

Es decir, tomando muestras se podrá determinar las "frecuencias génicas" y los porcentajes de mezcla amerindia-caucásica-africana presentes en la sangre de las y los chilenos, pudiendo así dibujar un mapa genético por región y en el país.

Este proyecto tiene patrocinio del Ministerio de Salud y el apoyo económico del Fondef. El equipo de salubristas, genetistas y la académica de FACSO, está dirigido por la Dra. Lucía Cifuentes Ovalle, del Programa de Genética Humana, ICBM de la Facultad de Medicina, U. de Chile, quien será acompañada por 14 investigadores más, entre los cuales se encuentra la académica del Depto. de Sociología de FACSO, Emmanuelle Barozet, quien estará encargada de la elaboración de la pauta de categorización socioeconómica de las personas que participarán en el estudio y del tratamiento de datos socioeconómicos.

"Mi participación específica es en el momento en que se van a tomar las muestras de sangre para hacer el perfil genético. Se va a aplicar un cuestionario corto de tipo socioeconómico. Estas variables aportan información extra de las personas, debido a que la posibilidad de contraer enfermedades no sólo está asociada al perfil genético sino también a condiciones socio-ambientales", apuntó la académica. Para ello se creará un cuestionario que se aplicará en bancos de sangre y en maternidades (previo consentimiento informado) y luego se analizará esta información.

"Es un proyecto en el que la participación de un sociólogo destacado es importante, porque la población chilena está muy estratificada y queremos caracterizar bien a los grupos que estudiaremos respecto de su origen geográfico, lugar de nacimiento, origen de los padres y aspectos sociales. De manera de concluir claramente a cuales chilenos se pueden extrapolar los datos genéticos obtenidos. Es una interesante interface entre genética- salud pública y sociología", comentó la directora del proyecto, Lucía Cifuentes.

Remontándose a los orígenes

Según la Directora del proyecto, la genética indicaría en cierta forma la preponderancia a sufrir ciertas enfermedades: "El perfil genético de los chilenos va a ser importante en la toma de decisiones en Salud. Por ejemplo, para desarrollar una campaña de salud contra el cáncer de mamas o a la próstata, que son más comunes en poblaciones caucásicas, debemos enfocarnos en las regiones de Chile donde exista más componente caucásico. Asimismo, donde hay más genes originarios hay más propensión a patologías ligadas al cáncer vesicular", comentó Cifuentes a Fondef. Y agregó: "la genética permite comprender los mecanismos involucrados en las distintas enfermedades: a veces dos pacientes con el mismo padecimiento no responden de igual forma a un mismo fármaco. También permite observar si la afección es producto de algo fisiológico o patológico".

El resumen del proyecto indica que "en la actualidad la información existente acerca de la composición genética de la población mixta chilena se restringe a regiones muy particulares del genoma y a muestras de población originaria y de muy pocos centros urbanos: la estructura genética de la mayor parte de los chilenos se desconoce. Dado este desconocimiento es que la planificación en salud, la investigación en genética humana y forense, los protocolos de terapia farmacológica, etc. se realizan en base a medidas implementadas para otras poblaciones humanas distintas genéticamente de la chilena y más aún las políticas de salud se diseñan y aplican hoy en Chile suponiendo erróneamente que el conjunto de los chilenos tiene una condición genética homogénea".

Las diferencias genéticas se expresan en las tasas de morbimortalidad -explica el proyecto- de las distintas poblaciones étnicas, un fenómeno que ya ha sido extensamente estudiado. Los resultados de este proyecto ayudarán a generar estrategias de intervención en salud pública (promoción, protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y rehabilitación) más eficaces y efectivas en relación a su costo.

La información que se obtenga de este estudio, se pondrá a disposición de las autoridades de salud, investigadores básicos y clínicos a través de un portal web.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.