Postulaciones hasta el 1° de septiembre

Diplomado de Postítulo Investigación en Integración de los Inmigrantes Internacionales y Gestión de Servicios Sociales Multiculturales

Postulación Diplomado Investigación en Integración de los Inmigrantes

La formación de la Ciencia Social moderna, a comienzos del siglo XX, estuvo muy vinculada a los estudios de inmigrantes internacionales, sus efectos sobre las sociedades y economías y sus dinámicas de asimilación en el mundo industrializado. Un siglo después, Chile en pleno proceso de globalización económica presencia la llegada de migrantes internacionales y su integración plantea un nuevo tema local urbano con facetas económicas, de gestión de servicios sociales, de integración social y calidad de vida en ambientes de diversidad y complejidad creciente y en un contexto de alta globalización económica pero de baja globalización cultural.

Al respecto, la Ciencias Sociales han tenido una importante demanda por comprender y gestionar las necesidades y oportunidades de integración social y desarrollo que derivan de la creciente y diversificada movilidad de población surgida en el marco de la globalización.

El Dpto. de Sociología de la Universidad de Chile, implementa este diplomado de postítulo focalizado en inmigrantes en el marco de sus núcleos de investigación. Ello, después de desarrollar desde el año 2006 al 2008 el "Observatorio Experimental sobre las Migraciones Internacionales en las Áreas Urbanas de América Latina" junto con universidades de Italia, Canadá, México, Brasil y Chile, y de asesorar la Cátedra UNESCO sobre migraciones internacionales radicada en IUAV Venecia. También se desarrollaron tres versiones previas del Diploma Modalidad Extensión (2008, 2009 y 2010) generando proyectos de investigación.

Los Objetivos del plan de estudios son: entregar conceptos y herramientas de las Ciencias Sociales aplicados al estudio e intervención pública en procesos de integración de inmigrantes internacionales; discutir el caso de Chile y también hacer referencia a otros ejemplos internacionales en el tema tales como España, Canadá y Francia; y entregar una perspectiva multidisciplinaria integral de las posibles aproximaciones al estudio y gestión de procesos de integración de migrantes internacionales.

Las postulaciones están abiertas hasta el de septiembre de 2011. Los interesados deberán presentar Certificado de Licenciatura y/o título profesional, carta de postulación consignando trabajo previo con inmigrantes internacionales y/o servicios sociales, y 1 carta de recomendación académica/profesional.

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.