Programa Domeyko Sociedad y Equidad

II Número de Revista Sociedad y Equidad y Recepción de Manuscritos para la próxima publicación

II Número de la Revista Sociedad y Equidad

La Revista Sociedad y Equidad del Programa Domeyko Sociedad y Equidad presentó su segundo número, el cual reúne más de una veintena de artículos desarrollados bajo la temática “Identidad en Conflicto”. La publicación on line, es semestral y es un trabajo mancomunado entre la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Dicha revista surge de la necesidad de proyectar el trabajo transversal e interdisciplinario entre académicos de dichas Facultades, cuya producción de conocimientos se relaciona con fortalecer la capacidad de la Universidad de Chile para enfrentar las problemáticas sociales del Chile de hoy, integrando las diversas miradas y perspectivas sobre los temas de equidad, pobreza y políticas públicas, sujetos y actores sociales, memoria, historia y derechos humanos y ética aplicada.

Cabe destacar, que el Programa Domeyko Sociedad y Equidad responsable de esta publicación, actualmente está dividido en cuatro subprogramas de los cuales dos de ellos son dirigidos por académicos de la Facultad de Ciencias Sociales,  los cuales son: "Memorias, Historias y Derechos Humanos", dirigido por  la Prof. Isabel Piper y el Subprograma "Política, Pobreza y Exclusión Social" dirigido por la Prof. Sonia Pérez, ambas profesoras del Departamento de Psicología de FACSO.

El primer subprograma, el pasado 12 de julio finalizó las clases del Curso de Formación General que se da en esta materia. Mientras que el segundo Subprograma comenzará el CFG "Pobreza urbana: Aproximaciones subjetivas y socioespaciales", éste con la intención de profundizar conocimientos que permitan comprender en su complejidad el fenómeno de la pobreza urbana, desde una mirada interdisciplinaria que analice la multidimensionalidad propia a dicho fenómeno.

Recepción de Manuscritos

La Revista Sociedad y Equidad,  publica artículos originales, que aborden desde una perspectiva multidisciplinaria, problemáticas políticas, culturales, económicas y éticas que permitan comprender la situación social en Chile y América Latina. Bajo esta concepción, es que se hace el llamado a presentar manuscritos para la Tercera Versión de la publicación on line.

Los interesados tienen plazo hasta el 15 de septiembre para enviar sus manuscritos , los cuales pueden ser artículos, ensayos, reseñas o realizar entrevistas en torno a la temática “Cuerpos Intervenidos”. La invitación es a reflexionar en torno a las nuevas estrategias de  coerción y resistencia de los cuerpos (individuales y colectivos) en un marco neoliberal  de agenciamientos políticos, económicos y religiosos.

Para la recepción habrá tres categorías: referato, campus abiertos y reseña. La categoría en la que el autor quiere publicar deberá estar indicada en el mail de contacto de la revista (sociedadyequidadrevista@gmail.com) y por cierto, el escrito deberá cumplir con las norma editoriales de la publicación.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.