Cuatro alumnos de postgrado de FACSO beneficiados para realizar estadías cortas de investigación en el extranjero

Alumnos de postgrado se adjudican beca de investigación de la VAA

La Segunda Convocatoria 2011 del concurso "Ayudas de Estadías Cortas de Investigación en el extranjero, del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría  de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile (VAA) recibió un total de 54 postulaciones, de las cuales 29 fueron de estudiantes de programas de Doctorado y 25 de Magíster de toda la Casa de Estudios.

De estos 29 beneficiados, 4 corresponden a programas de postgrado de la FACSO, quienes este segundo semestre recibirán este apoyo a la realización de sus tesis de magíster y doctorado, facilitando su visita a centros de investigación de excelencia fuera del país. Estos son: Adrián Albala, del Doctorado en Ciencias Sociales, Ana María Acuña del Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria, Álvaro Jiménez y Ricardo Sánchez Barrera, ambos del Magíster en Psicología Clínica de Adultos.

“Esta instancia abre importantes redes para que los estudiantes puedan divulgar sus investigaciones y éstas tengan el impacto esperado”, comentó el Prof. Octavio Avendaño, Director (s) de la Escuela de Postgrado FACSO.

Ana María Acuña, psicóloga tesista del Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria, realizará su pasantía en la Universidad Autónoma de Barcelona. De este modo, ella pretende describir, desde una perspectiva situada,  las narrativas de sujeto/as que participan en Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD`s) en la V región de Valparaíso, respecto a la noción y prácticas de intervención social que se construyen y/o posibilitan desde dichos espacios en el contexto actual de relación de colaboración con el Estado. Esto pensando en el contexto de las transformaciones que han sufrido las  ONGD`s, quedando en un lugar de tensión y renuncia respecto a su libertad y capacidad creativa en la configuración de acciones interventivas críticas,  constituyéndose así en ejecutores de políticas de Estado.

En este contexto, la alumna de postgrado de FACSO aseguró que “esta beca me permitirá vincularme durante un mes con la Dra. Marisela Montenegro, quien es la autora de la metodología propuesta en mi tesis. Asimismo tendré la posibilidad de vincularme con el equipo de investigación “Fractalidades en Investigación Crítica” de la Universidad Autónoma de Barcelona, lo cual además de favorecer mi formación permitirá que pueda trasferir lo aprendido en el programa de magíster que curso en la Facultad”.  Esto se conecta con lo propuesto en el PDI de la FACSO en cuanto a entregar una formación de excelencia y estimular los talentos jóvenes.

Asimismo, Álvaro Jiménez, licenciado en Psicología de la FACSO y tesista del Magíster en Psicología Clínica de Adultos, quien trabaja bajo en el tema “la eficacia de la palabra sobre la interpretación y los procesos de cambio subjetivo en psicoterapia”, tiene como principal objetivo de su investigación describir la estructura dialógica de la interpretación y sus efectos asociados al proceso de cambio subjetivo en psicoterapia a través del análisis de microprocesos terapéuticos.

“Ha sido muy importante el apoyo del profesor guía de la tesis, Esteban Radiszcz, ya que además de contribuir con preguntas elementales para el desarrollo de la investigación, me motivó a realizar la estadía y facilitó el contacto con el centro de investigación Cermes-3 de la Universidad de Paris-5 y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales”, expresó Jiménez quien ingresó al Programa de Postgrado mediante formación continua.

Por su parte, el psicólogo Ricardo Sánchez, estudiante del mismo programa, se encuentra trabajando el tema “Uso de Realidad Virtual en Psicología Clínica: encuentros y desencuentros con la Psicoterapia Cognitivo Constructivista”. En esta línea, el tesista busca lograr una apreciación general y sistemática del desarrollo de la tecnología de realidad virtual en el campo de la psicología y de la psicología clínica en particular.


“Los Profesores del programa Juan Yáñez y Paula Vergara, me dieron un importante apoyo para poder cumplir con los tiempos y requisitos administrativos que se solicitan en la postulación, teniendo una gran voluntad para corregir los borradores y entregar retroalimentación respecto al trabajo que estaba realizando”, comentó Sánchez, refiriéndose al apoyo que recibió por parte del programa en su postulación.

Así también, Adrián Albala, Cientista Político, Magíster en estudios Latinoamericanos  y actualmente estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, se encuentra trabajando en una reconsideración de la teoría de las coaliciones, considerando las coaliciones de Gobierno en cuanto a su aplicación a los sistemas presidenciales. En esta línea, Albala explicó que la realización de dicha pasantía en la Universidad de Georgetown era importante para el desarrollo de su tesis, “ya que allí se encuentran grandes especialistas de los sistemas presidenciales latinoamericanos en las personas de Eusebio Mujal León y Arturo Valenzuela, entre otros”. “Por otro lado, dicha universidad desarrolló a mediados de los años noventa, en común con la OEA y FLACSO, una base de datos de referencia a nivel mundial sobre gobiernos de las Américas (el Political Database of the Americas). Por ende, una pasantía allí es muy indicada en el objetivo de otorgar cualidad a las investigaciones que estoy realizando”, señaló el estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la FACSO.

En la valorización de esta oportunidad, Albala expresó que “la idea de poder realizar unos papers y presentación de ponencia frente a académicos y estudiantes del Centre of Latin American Studies, se inscribe en la búsqueda de diversificación y ampliación del impacto de mis investigaciones”.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.