Nuevas Publicaciones

Sociología presentó el libro "Inmigrantes Internacionales"

Sociología presentó el libro "Inmigrantes Internacionales"

"Falta investigación certera que haga puente con el árbol de temas de Sociología y sobre la base de un nuevo conocimiento genere nuevas medidas de políticas públicas. El tema de los inmigrantes internacionales es un tema con mayor potencial renovador porque nos pone frente a nuestros prejuicios, frente a nuestra tolerancia a la diversidad, desnuda la insuficiencia de nuestros modelos de bienestar. Cuál es la oferta de bienestar y cual es la oferta de integración que se puede aportar en un mundo en cambio en el cual, la faceta de globalización con diversificación de los flujos de inmigrantes es muy fuerte", es una de las interrogantes que plantea Camilo Arriagada Luco, académico y coordinador del Diplomado de Pos título Investigación en Integración de los inmigrantes internacionales y Gestión de Servicios Sociales, a dictar con colaboración de CELADE-CEPAL.

Inmigrantes Internacionales. Ciudad y Servicios Urbanos: el desafío de la integración con diversidad, fue publicado por la Universidad de Chile con el apoyo de la Embajada de Canadá, y sus editores fueron Camilo Arriagada Luco y la socióloga Silvia Ordenes Ordenes. En esta misma oportunidad, se presentó el Diploma de Pos título Investigación en Integración de los inmigrantes internacionales y Gestión de Servicios Sociales, a dictarse con colaboración de CELADE-CEPAL. Esta especialización comenzará el 15 de agosto próximo, en las instalaciones de la FACSO y de CELADE.

A la ceremonia estuvieron invitados como comentaristas el Director del Departamento de Sociología, Dr. Raúl Atria; Dr. Dirk Jaspers Faijers, Director CELADE-CEPAL; Jorge Martínez, CELADE, autor uno de los capítulos del libro y Profesor del diplomado y Karla Zúñiga, Encargada de Asuntos Académicos Embajada de Canadá.

Inmigrantes en Chile

El documento presentado reúne las ponencias y debates que surgieron durante el Foro sobre Inmigrantes Internacionales, que fue financiado a través del concurso internacional Grant para Proyectos Estratégicos Innovadores 2009, del Programa de Relaciones Académicas Internacionales del Gobierno de Canadá.

A los investigadores Raúl Atria, Rodrigo Salcedo, Jorge Martínez Pizarro y Marcelo Kleim, se suma el panel de investigadores jóvenes integrado por Pablo Mardones, Francesca Simonetti Macaya, Camilo Aguirre Torrini, Benigno Pino Díaz, Nelson Carroza, Felipe Espinosa Parra, Antonia Mardones Marshall y Alejandra Meyer.

"En lo sustantivo, el libro recoge la presentación del Prof. Michael Leaf, de la universidad de British Columbia de Vancouver, Canadá, sobre buenas prácticas integradoras en Vancouver, seguido de las intervenciones de destacados especialistas locales y de un panel de investigadores jóvenes que abren nuevos temas asociados a la figura del inmigrante internacional", sostiene en el libro uno de sus editores, Camilo Arriagada.

"En Chile existe una escasa producción académica institucional sobre estos asuntos. Por eso este libro es una iniciativa muy necesaria. Por otro lado, en Chile hay una dificultad de encontrar recursos locales capaces de dar respuesta a estas temáticas. Aún hay una falta de organización en las comunidades migrantes, a pesar de que han progresado bastante, la voz de los inmigrantes en Chile no está tan clara comparada con la que tienen en otros países. Si a eso le agregamos la falta de conocimiento generalizado que tenemos, encontramos con que hay necesidades no resueltas. Más allá de que en Chile la discriminación es algo que está a la orden del día y es entrecruzada (por género, edad, etnia, etc.) y es algo que hay que encarar urgentemente. En fin, hay un conjunto de temas a investigar en este diplomado", sostuvo Martínez.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.