Lanzamiento del Libro:

"La Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Patrimonio, Memoria e Identidad en Rapa Nui"

Antropología presenta libro de Proyecto FONDART

El libro "La Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Patrimonio, Memoria e Identidad en Rapa Nui"  a cargo del profesor  Claudio Cristino, Coordinador del Centro de Estudios de Isla de Pascua y Oceanía  y Miguel Fuentes, Licenciado de Antropología con mención en Arqueología de FACSO, fue presentado en una ceremonia formal donde la  Dra. Riet Delsing, hizo un comentario frente a la obra.

Este proyecto, contó además con la participación de Francisca Santana (Licenciada en Antropología con mención en Antropología Física) y Constanza Roa (Licenciada en Antropología con mención en Arqueología), ambas egresadas de FACSO, y de Carmen Gloria Soto (Licenciada en Historia de la Universidad de Chile).

La ceremonia de lanzamiento se realizó en el marco de las actividades referentes al proyecto FONDART  que dirige el Prof. Cristino. En líneas generales, dicho proyecto se planteó desde la necesidad de recrear y estudiar el periodo de existencia de la empresa ovejera "Compañía Explotadora" de Isla de Pascua y su relación con los Rapa Nui y el Estado chileno, entre los años 1895 y 1953.

Los artículos en este volumen se centran en uno de los capítulos más importantes y controversiales de la historia de Rapa Nui. Su principal objetivo es contribuir con evidencia histórica sistematizada a caracterizar los acontecimientos que están en la base de los aspectos sociopolíticos y económicos que explican cómo la isla fue progresivamente sometida a un proceso irreversible de cambio cultural forzado.

Frente a esto, la Dra. Riet Delsing afirmó que: “quizás el principal valor de este texto es haber hacho esta búsqueda de las piezas faltantes del puzle, tomando como punto de partida la limitada bibliografía existentes. Así como también, haciendo uso de materiales de archivos poco conocidos y testimonios orales de personas de la isla. Así la historia Rapa Muí será recordada con frescura cobrando vida nueva”.

En la misma línea, el profesor Claudio Cristino, agradeció a la Dirección del Departamento por el apoyo que le prestó en el desarrollo de esta publicación y dijo que "para nosotros es una necesidad contrastar desde los estudios científicos las historias tipo marketing que dan una cronología errada de la ocupación de la isla y de sus hitos".

Así, es que los mil ejemplares del texto han sido repartidos gratuitamente en la isla, el continente, Perú y  Bolivia.  A esta ceremonia de lanzamiento se suman las dos actividades que con gran éxito se realizaron paralelamente en la Isla de Pascua donde participó un gran número de sus habitantes y autoridades, mientras lo propio se desarrolló en Valparaíso V región de nuestro país.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.