Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales FACSO se adjudica beca de movilidad de la CLACSO

Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales se adjudica beca CLACSO

Dery Lorena Suarez, Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Psicología Comunitaria de la U. de Chile y estudiante de primer año del Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales, recientemente se adjudicó una beca de movilidad para participar en el Segundo Seminario Internacional Intensivo "Lugares y políticas de la diferencia" del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI.

Suarez es una de los 12 estudiantes avanzados de las maestrías y los doctorados de la Red CLACSO de Postgrados en Ciencias Sociales, que resultó beneficiada. Además es una de las dos estudiantes de postgrado en Chile que asistirá al encuentro junto a otros estudiantes de magíster y doctorado de países tales como Puerto Rico, Colombia, Chile, Ecuador, Argentina, Brasil y  México.

"El doctorado me brindó, por una parte la información sobre las convocatorias de la CLACSO. Por otra parte, conté con gran apoyo, tiempo y dedicación para consolidar mi inicial tema de tesis como un trabajo de  investigación digno de concursar en este seminario" sostuvo la estudiante beneficiada.

La beca cubre los pasajes y el hospedaje durante 5 días en Ciudad de México y la asistencia al Seminario cuyos módulos estarán a cargo de renombrados especialistas como Alejandro Grimson (IDAES/UNSAM, Argentina), Felipe Victoriano (UAM Cuajimalpa, México), Néstor García Canclini (UAM Iztapalapa, México) Nelly Richard (UARCIS, Chile) Eduardo Restrepo (PUJ, Colombia) y Víctor Vich (PUCP, Perú), entre otros.

Además de las horas de clases teóricas-metodológicas, está programada una reunión especial sobre las tesis de postgrado de cada becario y se analizará la posibilidad de programar visitas de la CLACSO a las ciudades donde se están trabajando dichas investigaciones.

Esta oportunidad de encuentro se propone como objetivo que los estudiantes avanzados de postgrados produzcan contrastes y vínculos teóricos, metodológicos y políticos entre las diversas posturas acerca de los lugares y las políticas de la diferencia. De esta forma, los análisis de este Segundo Seminario Internacional Intensivo pretenden atender diferentes escenarios, actores y procesos, incluyendo formas de grupalidad, las artes y los patrimonios, abordando múltiples políticas culturales sobre la diferencia.

"Mi participación en dicho seminario me permitiría tener un acercamiento a las diferentes miradas desde la antropología y los estudios culturales, y desde ellas poder abarcar el anclaje cultural de nuestra sociedad latinoamericana presente en los niños y las niñas  que llegan a Chile", explicó Suarez quien desarrolla su tesis doctoral sobre la configuración del actor social, de la otredad, de la identidad y la diferencia en los cuerpos de niños y niñas escolares.

La tesis doctoral de Suarez busca, desde un trabajo etnográfico en cuatro escuelas de la Región Metropolitana de Santiago, dar cuenta de la realidad social que configura la inmigración en el contexto chileno. Dicha investigación  está "fuertemente vinculada con el Fondecyt que dirige la Prof. María Emilia Tijoux,  ligado al Núcleo de Sociología del Cuerpo y la línea de investigación "REM" racismo, extranjeridad y migración", explicó Suarez.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.