Sergio Granados, ex Subdirector de Presupuestos de la Nación:

"La propuesta del Gobierno es muy compleja presupuestariamente"

ENLASA organiza claustro biestamental de análisis

El Laboratorio de Antropología Social Aplicada (ENLASA), atendiendo la contingente discusión que hoy mantiene a los alumnos secundarios, universitarios, académicos y funcionarios movilizados en defensa de la educación pública, ha invitado al Ingeniero comercial Sergio Granados, ex Subdirector de Presupuestos a explicar desde una óptica técnica los alcances de la propuesta gubernamental sobre Educación Superior.

Dicha actividad, realizada el pasado 19 de julio, se enmarca en las actividades que inicia el Laboratorio de Antropología Social Aplicada, y los esfuerzos que realiza la Dirección del Departamento de Antropología para contar con elementos sólidos de análisis para abordar la actual situación que enfrenta la universidad, el sistema de educación superior y la educación chilena en general.

"La propuesta del Gobierno es muy compleja presupuestariamente"

La Constitución Política de la República establece como principio fundamental en materia presupuestaria, la iniciativa exclusiva del Ejecutivo, y a su vez limita las atribuciones del congreso a aprobar o rechazar lo propuesto por el ejecutivo en materia de gasto.

En este sentido, es que se construye el presupuesto anual de la nación teniendo en cuenta los gastos e ingresos que se prevén para el año siguiente y para tres años más. Como datos interesantes de tener en cuenta, para el año 2010 el presupuesto anual de la nación fue de 35 mil millones de dólares, de los cuales un 69% es de “gasto social” el que incluye educación, salud, vivienda, entre otros.

Joaquín Lavín, ex Ministro de Educación planteó dentro de la propuesta hecha por la cartera para la  educación pública que se invertirían 4 mil millones de dólares entre los próximos 4 a 6 años. Dicho anuncio, según Sergio Granados, ex Subdirector de Presupuestos del Gobierno de la Ex Presidenta, Michelle Bachelet, "esto es prácticamente imposible, ya que significaría aumentar en mil millones de dólares al año el presupuesto de educación, lo que se traduce en un 10% de aumento si es en cuatro años, y si es en 6,  un 7% de aumento, algo imposible si asumimos que respecto a la política presupuestaria chilena el crecimiento máximo podría situarse en torno al 5%".

En este sentido, el especialista agrega que  "de hacerse igual una inyección de esta cantidad podría afectar gravemente las cifras fiscales, puesto que la política anti cíclica que utiliza  Chile mantiene ordenado el escenario de gastos e ingresos". "Además, de hacerse esto, tendría necesariamente que congelar otros ministerios o áreas, de manera que existieran los recursos para lo planificado", dijo Granados.

Por otra parte, dentro de los anuncios del ex titular de educación no se mostraron aspectos referentes a cómo sería la participación de los actores para la discusión.  Frente a esto,  Sergio Granados dijo que "es complejo que no se hayan definido los actores que estarán presentes en la discusión, puesto que para el escenario que hoy se vive lo más lógico es que se hubiera llamado a los rectores, alumnos, municipalidades, entre otros para empezar el diálogo y la construcción de una propuesta que genere consensos mínimos en forma previa a su despacho al Parlamento".

 En otro sentido, "la propuesta ministerial para el sistema de becas de formación técnica supone un costo de 75 millones de dólares en régimen, pero se debiera hacer más rigurosa la acreditación de las instituciones que van a recibir a estos estudiantes para que el efecto cualitativo de esta medida no se pierda en el proceso", aseguró el ingeniero.

 

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.