Sergio Granados, ex Subdirector de Presupuestos de la Nación:

"La propuesta del Gobierno es muy compleja presupuestariamente"

ENLASA organiza claustro biestamental de análisis

El Laboratorio de Antropología Social Aplicada (ENLASA), atendiendo la contingente discusión que hoy mantiene a los alumnos secundarios, universitarios, académicos y funcionarios movilizados en defensa de la educación pública, ha invitado al Ingeniero comercial Sergio Granados, ex Subdirector de Presupuestos a explicar desde una óptica técnica los alcances de la propuesta gubernamental sobre Educación Superior.

Dicha actividad, realizada el pasado 19 de julio, se enmarca en las actividades que inicia el Laboratorio de Antropología Social Aplicada, y los esfuerzos que realiza la Dirección del Departamento de Antropología para contar con elementos sólidos de análisis para abordar la actual situación que enfrenta la universidad, el sistema de educación superior y la educación chilena en general.

"La propuesta del Gobierno es muy compleja presupuestariamente"

La Constitución Política de la República establece como principio fundamental en materia presupuestaria, la iniciativa exclusiva del Ejecutivo, y a su vez limita las atribuciones del congreso a aprobar o rechazar lo propuesto por el ejecutivo en materia de gasto.

En este sentido, es que se construye el presupuesto anual de la nación teniendo en cuenta los gastos e ingresos que se prevén para el año siguiente y para tres años más. Como datos interesantes de tener en cuenta, para el año 2010 el presupuesto anual de la nación fue de 35 mil millones de dólares, de los cuales un 69% es de “gasto social” el que incluye educación, salud, vivienda, entre otros.

Joaquín Lavín, ex Ministro de Educación planteó dentro de la propuesta hecha por la cartera para la  educación pública que se invertirían 4 mil millones de dólares entre los próximos 4 a 6 años. Dicho anuncio, según Sergio Granados, ex Subdirector de Presupuestos del Gobierno de la Ex Presidenta, Michelle Bachelet, "esto es prácticamente imposible, ya que significaría aumentar en mil millones de dólares al año el presupuesto de educación, lo que se traduce en un 10% de aumento si es en cuatro años, y si es en 6,  un 7% de aumento, algo imposible si asumimos que respecto a la política presupuestaria chilena el crecimiento máximo podría situarse en torno al 5%".

En este sentido, el especialista agrega que  "de hacerse igual una inyección de esta cantidad podría afectar gravemente las cifras fiscales, puesto que la política anti cíclica que utiliza  Chile mantiene ordenado el escenario de gastos e ingresos". "Además, de hacerse esto, tendría necesariamente que congelar otros ministerios o áreas, de manera que existieran los recursos para lo planificado", dijo Granados.

Por otra parte, dentro de los anuncios del ex titular de educación no se mostraron aspectos referentes a cómo sería la participación de los actores para la discusión.  Frente a esto,  Sergio Granados dijo que "es complejo que no se hayan definido los actores que estarán presentes en la discusión, puesto que para el escenario que hoy se vive lo más lógico es que se hubiera llamado a los rectores, alumnos, municipalidades, entre otros para empezar el diálogo y la construcción de una propuesta que genere consensos mínimos en forma previa a su despacho al Parlamento".

 En otro sentido, "la propuesta ministerial para el sistema de becas de formación técnica supone un costo de 75 millones de dólares en régimen, pero se debiera hacer más rigurosa la acreditación de las instituciones que van a recibir a estos estudiantes para que el efecto cualitativo de esta medida no se pierda en el proceso", aseguró el ingeniero.

 

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.