En la Biblioteca Nacional

Profesores Rojas y Aceituno presentaron sus libros

Profesores Rojas y Aceituno presentaron sus libros

En una ceremonia a la que asistió más de un centenar de personas, los académicos del Departamento de Psicología de la FACSO de la Universidad de Chile, Hugo Rojas y Roberto Aceituno presentaron en la Biblioteca Nacional sus respectivos libros "Sectores; Fenomenología de la vida social de un grupo de pacientes internados en un sector del Hospital Psiquiátrico de Santiago" y "Futuro anterior; clínica, historia, subjetividad".

El primero de ellos fue editado por el Departamento de Psicología y describe la experiencia -como observador participante- que vivió hace un par de décadas el doctor en Psicología y profesor Hugo Rojas al permanecer 45 días internado en el Hospital Psiquiátrico, donde se hizo pasar como paciente.

La iniciativa formó parte de su tesis de pre grado y fue calificada por el Prof. Aceituno como "un documento histórico e interesante ya que por su valor metodológico puede ser de utilidad no solo para los psicólogos sino que también para otros cientistas sociales".

El libro de Hugo Rojas fue comentado por el médico psiquiatra y profesor Rafael Parada Allende, quien además fue el director del Hospital Psiquiátrico de Santiago cuando Hugo Rojas se internó en él.

En sus palabras, el doctor Parada hizo un breve resumen de la evolución del trato que la sociedad de ha dado a la locura a lo largo de los siglos. "Antes se creía que los locos estaban poseídos y por lo tanto había que salvarlos. Luego, llegó la concepción que permitió cambiar la mirada de la locura, entendiéndola como una enfermedad que, como tal, debía ser curada", comentó.

Reflexión sobre el ejercicio de la psicología clínica
El libro "Futuro anterior; clínica, historia, subjetividad", del doctor en Psicopatología y Psicoanálisis y profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Roberto Aceituno, en tanto, reúne una serie de ensayos acerca de la historia de la psiquiatría y de la psicología clínica, vista desde una perspectiva cultural y política.

"Intenta describir cuáles fueron los aspectos centrales de la constitución de lo que se llama el discurso psicopatológico del siglo 19. Es una revisión que va desde el nacimiento del asilo hasta el nacimiento del psicoanálisis, vista también a la luz de problemáticas más actuales. Es un estudio de orden histórico puesto al servicio de una reflexión sobre problemáticas contemporáneas, sobre el ejercicio de la psicología clínica de hoy", explicó su autor.

Este libro, editado por la Editorial Universitaria, contó con el financiamiento del Fondo Juvenal Hernández Jaque, creado con el objetivo de difundir textos que sean un aporte a la docencia.

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.