En la Biblioteca Nacional

Profesores Rojas y Aceituno presentaron sus libros

Profesores Rojas y Aceituno presentaron sus libros

En una ceremonia a la que asistió más de un centenar de personas, los académicos del Departamento de Psicología de la FACSO de la Universidad de Chile, Hugo Rojas y Roberto Aceituno presentaron en la Biblioteca Nacional sus respectivos libros "Sectores; Fenomenología de la vida social de un grupo de pacientes internados en un sector del Hospital Psiquiátrico de Santiago" y "Futuro anterior; clínica, historia, subjetividad".

El primero de ellos fue editado por el Departamento de Psicología y describe la experiencia -como observador participante- que vivió hace un par de décadas el doctor en Psicología y profesor Hugo Rojas al permanecer 45 días internado en el Hospital Psiquiátrico, donde se hizo pasar como paciente.

La iniciativa formó parte de su tesis de pre grado y fue calificada por el Prof. Aceituno como "un documento histórico e interesante ya que por su valor metodológico puede ser de utilidad no solo para los psicólogos sino que también para otros cientistas sociales".

El libro de Hugo Rojas fue comentado por el médico psiquiatra y profesor Rafael Parada Allende, quien además fue el director del Hospital Psiquiátrico de Santiago cuando Hugo Rojas se internó en él.

En sus palabras, el doctor Parada hizo un breve resumen de la evolución del trato que la sociedad de ha dado a la locura a lo largo de los siglos. "Antes se creía que los locos estaban poseídos y por lo tanto había que salvarlos. Luego, llegó la concepción que permitió cambiar la mirada de la locura, entendiéndola como una enfermedad que, como tal, debía ser curada", comentó.

Reflexión sobre el ejercicio de la psicología clínica
El libro "Futuro anterior; clínica, historia, subjetividad", del doctor en Psicopatología y Psicoanálisis y profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Roberto Aceituno, en tanto, reúne una serie de ensayos acerca de la historia de la psiquiatría y de la psicología clínica, vista desde una perspectiva cultural y política.

"Intenta describir cuáles fueron los aspectos centrales de la constitución de lo que se llama el discurso psicopatológico del siglo 19. Es una revisión que va desde el nacimiento del asilo hasta el nacimiento del psicoanálisis, vista también a la luz de problemáticas más actuales. Es un estudio de orden histórico puesto al servicio de una reflexión sobre problemáticas contemporáneas, sobre el ejercicio de la psicología clínica de hoy", explicó su autor.

Este libro, editado por la Editorial Universitaria, contó con el financiamiento del Fondo Juvenal Hernández Jaque, creado con el objetivo de difundir textos que sean un aporte a la docencia.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.