Carlos Basualto, docente del Departamento de Educación Viaja a exponer a Italia

Carlos Basualto, docente del Dpto. viaja a exponer a Italia

El Docente Carlos Basualto se presentará con el grupo “Danzaamerica” en cinco ciudades de Italia, entre el 15 de julio y el 22 de agosto. El conjuntos al que el músico pertenece se inició con el nombre de Pucará al interior de la Universidad de Chile, luego con el tiempo éste se trasformó en el Ballet Folclórico Nacional Bafona, para luego convertirse en el conjunto Danzaamerica, el cual actualmente funciona en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE.

En este sentido, el músico, se presentará en los festivales de Castelforte, Norma, Fondi, Frascineto, Leonforte, Mistretta, Petraia Soprana, los cuales se desarrollarán en las ciudades de Latina, Cosenza, Enna, Mesina y Palermo, en Italia. El docente del Departamento de Educación, comenzó su formación a los trece años en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, de la cual egresó como Licenciado en Interpretación Superior Mención Trompeta, para luego por medio de una beca estudiar un posgrado en la universidad de Berlín de la cual es ex alumno.

Actualmente, Basualto imparte la cátedra “Cesibilidad de la música” en la Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial del Departamento de Educación. Respecto de la recepción frente a la materia en el pregrado, el docente sostuvo que lo más importe “es mostrar que la música debe ser entretenida y sencilla, debe tratar de cumplir con los interese de las personas”.

Así, con más de 10 años de trayectoria en el grupo “Danzamerica” (creado en 1979), el formador de la orquesta de la FACSO, Carlos Basualto, opina que  “esta  experiencia da aliento para seguir trabajando y plantearse mayores desafíos con los alumnos, además muestra el nivel musical que tenemos,  que por lo demás, no está tan lejos de la realidad mundial”.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.