En América Latina

Fortaleciendo las conexiones internacionales

Fortaleciendo las conexiones internacionales

Una fructífera agenda de actividades que se enmarcó en la constante preocupación por profundizar el intercambio de conocimiento con especialistas extranjeros llevaron a cabo en Medellín, Colombia, los académicos del Departamento de Psicología Claudia Zúñiga, Germán Rozas y Paulina Castro.

Los profesores viajaron a ese país a fines de junio pasado para presentar diversas ponencias en el "XXXIII Congreso Interamericano de Psicología. Por la salud de los pueblos: Una psicología comprometida con la transformación social", que reunió a expositores y asistentes de todo el continente.

Bajo el título "La Psicología Comunitaria en la Encrucijada", Germán Rozas abordó, en otros temas, "la recuperación de la comunidad latinoamericana desde la identidad, la memoria, la interculturalidad y especialmente una nueva epistemología del "sur", que rescate las formas de pensar indígena, de los afro descendientes y del mundo popular".

La profesora Claudia Zúñiga, en tanto, presentó la investigación "Identidad nacional-identidades regionales ¿Podemos hablar de complementariedad en lugar de conflicto?", cuyos principales resultados "indican que las regiones analizadas se han constituido en referentes para el autoconcepto de las personas y que la identidad regional es complementaria con altos niveles de identificación con el país, indicando que estas emergentes identidades regionales serían compatibles con la tradicional identidad chilena, al anidarse con ella".

La profesora Paulina Castro expuso el trabajo "Nivel de protagonismo docente en procesos de mejora escolar en escuelas municipales de una comuna de Santiago de Chile". La autora destaca, especialmente, "el hecho que, para los/as docentes, su protagonismo en la mejora escolar implica también protagonizar el cambio social a través de la educación, lo que correspondería a la dimensión más política desde la que se puede entender este concepto en el profesorado".

En los próximos meses
Además de exponer sus trabajos, los profesores difundieron entre sus pares latinoamericanos e integrantes de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) el VI Congreso Chileno de Psicología, que el Departamento de Psicología de la U. de Chile está organizando bajo el tema "Sociedad y Equidad: aportes desde la Psicología".

A su vez, dos renombrados psicólogos comunitarios extranjeros, Javier Mendoza y Maritza Montero, visitarán el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, el segundo semestre de 2011 y en abril de 2012, respectivamente, invitados por los docentes chilenos.

Germán Rozas, además, se reunió con representantes de la Red de Postgrados de Psicología Comunitaria para tratar temas sobre convenios de intercambio entre Perú, Colombia, Puerto Rico, Uruguay y Bolivia. "Además de generar y compartir publicaciones e investigaciones en el área se implementará un sitio en Internet de contacto que incluirá declaraciones de rechazo a situaciones dramáticas de algunos pueblos en Latinoamérica", añadió el profesor. A su vez, analizó con José Toro Alfonso, presidente del SIP, la renovación del convenio de estudiantes Becados por el SIP-Magister Psi Comunitaria; a lo que se sumó una reunión con la Universidad Nacional a Distancia de Colombia (UNAD) sobre intercambio académico en programas de postgrado en enseñanza a distancia e-learning.

Más conferencias
El "I Encuentro de Psicología Educacional" efectuado en la Universidad Buenaventura, de Bogotá el 25 de junio también tuvo a un expositor de nuestro Departamento. El profesor Jorge Inzunza presentó la ponencia "La Psicología Educacional en Chile: desafíos para el siglo XXI", en la que analizó, según sus palabras, "las condiciones de producción actuales de la Psicología Educacional chilena, especificando el contexto de neoliberalización de la enseñanza universitaria de la formación, y la colonización europea y estadounidense que domina en los programas de psicología educacional analizados".

Inzunza expuso, además, en la conferencia "Neoliberalismo y políticas educativas en Chile", en la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), también en Bogotá; y fue el coordinador del coloquio "Psicología Escolar en América Latina: una perspectiva crítica", en el marco del Congreso Interamericano de Psicología, que se llevó a cabo en Medellín, el 28 de junio.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.