En América Latina

Fortaleciendo las conexiones internacionales

Fortaleciendo las conexiones internacionales

Una fructífera agenda de actividades que se enmarcó en la constante preocupación por profundizar el intercambio de conocimiento con especialistas extranjeros llevaron a cabo en Medellín, Colombia, los académicos del Departamento de Psicología Claudia Zúñiga, Germán Rozas y Paulina Castro.

Los profesores viajaron a ese país a fines de junio pasado para presentar diversas ponencias en el "XXXIII Congreso Interamericano de Psicología. Por la salud de los pueblos: Una psicología comprometida con la transformación social", que reunió a expositores y asistentes de todo el continente.

Bajo el título "La Psicología Comunitaria en la Encrucijada", Germán Rozas abordó, en otros temas, "la recuperación de la comunidad latinoamericana desde la identidad, la memoria, la interculturalidad y especialmente una nueva epistemología del "sur", que rescate las formas de pensar indígena, de los afro descendientes y del mundo popular".

La profesora Claudia Zúñiga, en tanto, presentó la investigación "Identidad nacional-identidades regionales ¿Podemos hablar de complementariedad en lugar de conflicto?", cuyos principales resultados "indican que las regiones analizadas se han constituido en referentes para el autoconcepto de las personas y que la identidad regional es complementaria con altos niveles de identificación con el país, indicando que estas emergentes identidades regionales serían compatibles con la tradicional identidad chilena, al anidarse con ella".

La profesora Paulina Castro expuso el trabajo "Nivel de protagonismo docente en procesos de mejora escolar en escuelas municipales de una comuna de Santiago de Chile". La autora destaca, especialmente, "el hecho que, para los/as docentes, su protagonismo en la mejora escolar implica también protagonizar el cambio social a través de la educación, lo que correspondería a la dimensión más política desde la que se puede entender este concepto en el profesorado".

En los próximos meses
Además de exponer sus trabajos, los profesores difundieron entre sus pares latinoamericanos e integrantes de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) el VI Congreso Chileno de Psicología, que el Departamento de Psicología de la U. de Chile está organizando bajo el tema "Sociedad y Equidad: aportes desde la Psicología".

A su vez, dos renombrados psicólogos comunitarios extranjeros, Javier Mendoza y Maritza Montero, visitarán el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, el segundo semestre de 2011 y en abril de 2012, respectivamente, invitados por los docentes chilenos.

Germán Rozas, además, se reunió con representantes de la Red de Postgrados de Psicología Comunitaria para tratar temas sobre convenios de intercambio entre Perú, Colombia, Puerto Rico, Uruguay y Bolivia. "Además de generar y compartir publicaciones e investigaciones en el área se implementará un sitio en Internet de contacto que incluirá declaraciones de rechazo a situaciones dramáticas de algunos pueblos en Latinoamérica", añadió el profesor. A su vez, analizó con José Toro Alfonso, presidente del SIP, la renovación del convenio de estudiantes Becados por el SIP-Magister Psi Comunitaria; a lo que se sumó una reunión con la Universidad Nacional a Distancia de Colombia (UNAD) sobre intercambio académico en programas de postgrado en enseñanza a distancia e-learning.

Más conferencias
El "I Encuentro de Psicología Educacional" efectuado en la Universidad Buenaventura, de Bogotá el 25 de junio también tuvo a un expositor de nuestro Departamento. El profesor Jorge Inzunza presentó la ponencia "La Psicología Educacional en Chile: desafíos para el siglo XXI", en la que analizó, según sus palabras, "las condiciones de producción actuales de la Psicología Educacional chilena, especificando el contexto de neoliberalización de la enseñanza universitaria de la formación, y la colonización europea y estadounidense que domina en los programas de psicología educacional analizados".

Inzunza expuso, además, en la conferencia "Neoliberalismo y políticas educativas en Chile", en la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), también en Bogotá; y fue el coordinador del coloquio "Psicología Escolar en América Latina: una perspectiva crítica", en el marco del Congreso Interamericano de Psicología, que se llevó a cabo en Medellín, el 28 de junio.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.