En América Latina

Fortaleciendo las conexiones internacionales

Fortaleciendo las conexiones internacionales

Una fructífera agenda de actividades que se enmarcó en la constante preocupación por profundizar el intercambio de conocimiento con especialistas extranjeros llevaron a cabo en Medellín, Colombia, los académicos del Departamento de Psicología Claudia Zúñiga, Germán Rozas y Paulina Castro.

Los profesores viajaron a ese país a fines de junio pasado para presentar diversas ponencias en el "XXXIII Congreso Interamericano de Psicología. Por la salud de los pueblos: Una psicología comprometida con la transformación social", que reunió a expositores y asistentes de todo el continente.

Bajo el título "La Psicología Comunitaria en la Encrucijada", Germán Rozas abordó, en otros temas, "la recuperación de la comunidad latinoamericana desde la identidad, la memoria, la interculturalidad y especialmente una nueva epistemología del "sur", que rescate las formas de pensar indígena, de los afro descendientes y del mundo popular".

La profesora Claudia Zúñiga, en tanto, presentó la investigación "Identidad nacional-identidades regionales ¿Podemos hablar de complementariedad en lugar de conflicto?", cuyos principales resultados "indican que las regiones analizadas se han constituido en referentes para el autoconcepto de las personas y que la identidad regional es complementaria con altos niveles de identificación con el país, indicando que estas emergentes identidades regionales serían compatibles con la tradicional identidad chilena, al anidarse con ella".

La profesora Paulina Castro expuso el trabajo "Nivel de protagonismo docente en procesos de mejora escolar en escuelas municipales de una comuna de Santiago de Chile". La autora destaca, especialmente, "el hecho que, para los/as docentes, su protagonismo en la mejora escolar implica también protagonizar el cambio social a través de la educación, lo que correspondería a la dimensión más política desde la que se puede entender este concepto en el profesorado".

En los próximos meses
Además de exponer sus trabajos, los profesores difundieron entre sus pares latinoamericanos e integrantes de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) el VI Congreso Chileno de Psicología, que el Departamento de Psicología de la U. de Chile está organizando bajo el tema "Sociedad y Equidad: aportes desde la Psicología".

A su vez, dos renombrados psicólogos comunitarios extranjeros, Javier Mendoza y Maritza Montero, visitarán el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, el segundo semestre de 2011 y en abril de 2012, respectivamente, invitados por los docentes chilenos.

Germán Rozas, además, se reunió con representantes de la Red de Postgrados de Psicología Comunitaria para tratar temas sobre convenios de intercambio entre Perú, Colombia, Puerto Rico, Uruguay y Bolivia. "Además de generar y compartir publicaciones e investigaciones en el área se implementará un sitio en Internet de contacto que incluirá declaraciones de rechazo a situaciones dramáticas de algunos pueblos en Latinoamérica", añadió el profesor. A su vez, analizó con José Toro Alfonso, presidente del SIP, la renovación del convenio de estudiantes Becados por el SIP-Magister Psi Comunitaria; a lo que se sumó una reunión con la Universidad Nacional a Distancia de Colombia (UNAD) sobre intercambio académico en programas de postgrado en enseñanza a distancia e-learning.

Más conferencias
El "I Encuentro de Psicología Educacional" efectuado en la Universidad Buenaventura, de Bogotá el 25 de junio también tuvo a un expositor de nuestro Departamento. El profesor Jorge Inzunza presentó la ponencia "La Psicología Educacional en Chile: desafíos para el siglo XXI", en la que analizó, según sus palabras, "las condiciones de producción actuales de la Psicología Educacional chilena, especificando el contexto de neoliberalización de la enseñanza universitaria de la formación, y la colonización europea y estadounidense que domina en los programas de psicología educacional analizados".

Inzunza expuso, además, en la conferencia "Neoliberalismo y políticas educativas en Chile", en la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), también en Bogotá; y fue el coordinador del coloquio "Psicología Escolar en América Latina: una perspectiva crítica", en el marco del Congreso Interamericano de Psicología, que se llevó a cabo en Medellín, el 28 de junio.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.