En el Departamento de Psicología de la U. de Chile

Manuel Froufe presentó sus trabajos sobre el inconsciente cognitivo

Manuel Froufe presentó sus trabajos sobre el inconsciente cognitivo

Con el objetivo de contribuir a ampliar el campo teórico, de investigación y técnico del modelo de psicoterapia basado en el Constructivismo Cognitivo que desarrollan, el Magíster en Psicología Clínica de Adultos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile invitó al profesor español Manuel Froufe para analizar distintos aspectos relacionados con el inconsciente cognitivo.

Froufe, quien es doctor en Psicología, docente de la Universidad Autónoma de Madrid y ha escrito libros sobre la materia, ofreció un seminario especializado el jueves 7 de julio sobre "El inconsciente desde la perspectiva cognitiva y la neurociencia". Al día siguiente se reunió con los alumnos de magíster y doctorado en una clase magistral y, posteriormente, sostuvo un interesante análisis de este tema con un grupo de académicos de Psicología y de la Facultad de Ciencias.

"Estamos interesados en el efecto que pueda tener la concepción del inconsciente cognitivo, desde la perspectiva de la neurociencia y de la psicología básica, en los aspectos teóricos y aplicados del modelo de psicoterapia basada en el constructivismo cognitivo que tenemos en el Departamento", explicó el profesor Juan Yáñez M., coordinador de la visita de Froufe.

En ese sentido, calificó la presencia del experto español en las aulas de la U. de Chile como un aporte de última generación. "Él es un representante del desarrollo de investigación experimental del tema y sus presentaciones nos han provisto de una perspectiva general en la materia que esperamos desarrollar en las futuras tesis de magíster y/o doctorado que se hagan", añadió.

Por lo mismo, seguirán invitando a profesores de la Universidad Autónoma de Madrid para analizar este y otros temas con el fin de generar un intercambio académico activo con ellos que les permita hacer investigaciones en conjunto "y, en particular, hacer derivaciones de estos temas a lo clínico, enriqueciendo el modelo para responder con mayor eficacia a las demandas de formación y de servicio", puntualizó el profesor Juan Yáñez M.

Discusión de alto nivel
En el encuentro que sostuvo con los académicos el sábado 9 de julio, Manuel Froufe entregó algunos aspectos concretos de la cognición inconsciente y compartió datos recientes que, según explicó, "contribuyen, a nivel neurológico, a comprender por qué puede darse cognición inconsciente y de qué depende que la percepción sea en algunas ocasiones consciente y en otras no".

Durante su exposición, se produjo un interesante debate entre él y los académicos asistentes, entre los que se encontraba invitada la profesora de la Facultad de Ciencias, la bióloga Carmen Cordero Homad, en torno a los resultados de diversas investigaciones experimentales de procesos cognitivos que Froufe compartió.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.