Comunidad FACSO participa en Gran Protesta Nacional por la Educación

Comunidad FACSO participa en Gran Protesta Nacional por la Educación

Más de 200 mil personas en todo Chile se manifestaron en una nueva jornada de Paro Nacional por la educación. En Santiago, estudiantes de pre y postgrado,  académicos y funcionarios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile también se sumaron a la convocatoria en defensa de la educación pública del país.

Esta nueva jornada de movilización  contó con el apoyo de variadas organizaciones civiles,  entre las que se cuentan los trabajadores del cobre, la Federación Nacional de Pobladores, la Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña, Microindustria, Servicios y Artesanado de Chile (CONUPIA)  y el Consejo Nacional de Trabajadores de las Universidades Chilenas, entre otros que conforman el Frente por la Educación.

Comunidad FACSO

Estudiantes de pregrado y postgrado marcharon con autoridades, académicos, docentes y funcionarios de la Facultad de Ciencias Sociales en la multitudinaria marcha del Paro Nacional por la Educación de este jueves 14 de julio.

Los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales,  exigen al Estado que éste garantice "una educación con equidad, calidad e integración, además de un aumento del financiamiento público en Educación Superior". Así lo señalaron en la Declaración Pública del martes 14 de junio, anunciada en el Frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile.

"El aseguramiento y fortalecimiento de la educación estatal", es parte de la demanda de los estudiantes de la FACSO, además de el fin del "lucro en todo el sistema de educación", el "aumento sustancial de los aportes basales de libre disposición", el fin del endeudamiento "como sustento del modelo educacional" y "la apertura de fondos para la creación de educación técnica estatal", según han expresado en diversos comunicados públicos del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSo).

Los funcionarios de la Facultad, también han manifestado su apoyo irrestricto al movimiento por la educación y las demandas de los estudiantes, adhiriendo a la Ocupación Cultural del Campus Juan Gómez Millas, organizada por los académicos, las diversas actividades organizadas por los estudiantes y organizando variados encuentros triestamentales. "Compartimos la exigencia hecha al Estado de una mayor responsabilidad y compromiso con la Educación Pública del país, y especialmente,  con sus universidades", ha declarado el estamento en comunicado público.

Discusión Triestamental

El órgano representativo de toda la comunidad de la Universidad de Chile, el Senado Universitario, ha invitado a todos los miembros de la Universidad a la realización de claustros triestamentales por campus, durante la semana del 11 a 15 de julio.

La instancia, que coincide con el llamado realizado por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), se plantea como una oportunidad para debatir sobre los temas de educación actualmente en discusión pública, centrándose principalmente en las demandas de los actores movilizados, sus puntos de convergencia y la plataforma común de acción; una evaluación de la agenda educacional del Gobierno y la posición de la Universidad; y las proyecciones del movimiento

Mañana viernes 15 de julio a las 10:30 hrs. los tres estamentos de la Facultad de Ciencias Sociales se reunirán con los académicos, estudiantes y funcionarios del Campus Juan Gómez Millas  en el Auditorio de la Facultad de Artes, para debatir estas materias.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.