Conferencia Dr. Jacobo Weinstock:

DNA Antiguo en la Paleontología y Zooarqueología

DNA Antiguo en la Paleontología y Zooarqueología

El Dr. Jacobo Weinstock es arqueólogo, Director del Laboratorio para la Investigación Zooarqueológica (LAZOR) en la Universidad de Southampton, Reino Unido. Su principal línea de investigación está relacionada con paleobiología de especies de mamíferos del Pleistoceno, las extinciones de megafauna al final de este período, la biología del tamaño corporal y el dimorfismo sexual, y las estrategias de caza durante del Paleolítico.

Actualmente, su trabajo se focaliza en el análisis de DNA antiguo, en donde él ha llevado a cabo investigaciones relativas a mamíferos endémicos del Pleistoceno. El especialista aseguró que "no vamos a obtener nunca DNA de dinosaurios,  por ahora el DNA más antiguo es de medio millón de años y hasta un millón de años, incluso asumiendo que se pueden tener las condiciones ideales de preservación".

En este sentido,  el científico hizo un recorrido por la historia del DNA antiguo explicando que esto comenzó a ser estudiado en 1984 en un équido parecido a la cebra en el cual se encontró DNA que se pudo reconocer. Luego, se continuó con la amplificación de moléculas con las cuales se pudo reconstituir las cadenas de DNA para realizar su análisis. En la misma línea, pero con un inicio "un tanto vergonzoso" según el Dr. Weinstock, en 1994 inspirado en la película Jurassic Park se intentó encontrar DNA de dinosaurio en materiales hallados.
 
Frente a esto último, el Arqueólogo dijo que "es imposible recuperar DNA de materiales tan viejos como estos. En cualquier ser viviente el DNA se está degenerando constantemente aunque hay mecanismo de reparación, mecanismos intracelulares de reparación. Sin embargo, cuando un organismo muere estos mecanismos de reparación terminan y el DNA se empieza a degradar sin ser reparado".

Asimismo, el Director del Laboratorio para la Investigación Zooarqueológica (LAZOR) de la Universidad de Southampton, explicó que con el DNA antiguo se pueden "reconocer especies extintas y con eso estudiar la filogenia de éstas, el tiempo de divergencia de las especies y el parentesco con otras especies". Dentro de su explicación el científico mostró también como se ha duplicado el hallazgo de especies extintas desde 1984 a la fecha.

El Dr.  Jacobo Weinstock terminó su exposición presentando resultados en dos de sus líneas de trabajo. En la primera, relató interesantes incógnitas respecto de la evolución de linajes de especies de caballo en América, frente a lo cual el especialista dijo "la paleontología de los caballos norteamericanos es realmente un caos", esto nos permite dimensionar la importancia de estudios de DNA antiguo desde restos de estas especies.

El Dr. Weinstock, tambien explicó cómo diferentes grupos de caballos endémicos de Norteamérica y de Asia han convergido en morfologías similares de las extremidades, a pesar de representar linajes relativamente separados, como lo indican sus estudios filogenéticos usando DNA antiguo de muestras paleontológicas.También explicó la hipótesis más plausible que explicaría sus resultados como una convergencia morfológica debido a similares presiones selectivas.

En otro estudio, donde participó un equipo de investigadores chilenos, se indagó el origen de restos de camélidos sudamericanos encontrados en la Patagonia chileno-argenitina, los que habían sido adscritos a una especie hipotética denominada Llama gracilis, supuestamente extinta. No obstante, el análisis del DNA antiguo de estas muestras, de alrededor de 11 mil años, reveló que se trataría de restos de Vicuña, especie cuya distribución actual no incluye la zona sur, y mucho menos la Patagonia, de nuestro país.  

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.