Sistema Electrónico de Postulación Académica presentará versión 2.0

Sistema Electrónico de Postulación Académica presentará versión 2.0

A pocos días del lanzamiento de la versión 2.0, el Sistema Electrónico de Postulación Académica de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo  (SEPA-VID), afina los últimos detalles para convertirse en una plataforma informática moderna al servicio de la Universidad de Chile.

"En la última década, los académicos se han visto en múltiples ocasiones frente a cambios de sistema para el registro de información, fundamentalmente por la diversidad y descentralización de las facultades que caracteriza a esta Casa de Estudios. Si bien esto tiene aspectos positivos, también tiene una desventaja, donde la más relevante es que ha sido muy difícil recopilar información en línea y actualizable para la Universidad", comenta el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Miguel O´Ryan.

Es a partir de esta realidad que nace SEPA VID. La matriz, que ya se encuentra disponible de manera preliminar en el sitio www.sepa-vid.uchile.cl, permite postular a las distintas convocatorias de la Vicerrectoría: Ayuda de Viajes, Programa U-INICIA y U-MODERNIZA, y a medida que se vayan abriendo las convocatorias, el objetivo de sus desarrolladores es que todos los procesos se realicen a través de este soporte.

Respecto a sistemas anteriores, para el Doctor O´Ryan "la gran ventaja de SEPA VID es que produce información que va siendo registrada y validada por autoridades de la Vicerrectoría, de tal manera que pasan a ser registros oficiales. Eso es muy importante, porque permite utilizar esa información de manera fidedigna en el exterior y otros fines. Además, esta estructura se va a interconectar con todos los otros sistemas informativos de la Universidad, de tal forma que el académico tenga todos sus datos a disposición para otras instancias", detalla.

Rodrigo Díaz, administrador de la plataforma, explica que "Además de ser una plataforma de postulación en línea, estamos hablando de un nuevo proceso de manejo de información. La idea es que el académico que postula a través de SEPA-VID, no tenga que estar al año siguiente llenando sus datos nuevamente. Y para efectos nuestros, significa la generación de indicadores que constantemente la Universidad requiere".

Luego de un intenso trabajo en mejoras técnicas y optimizaciones, la nueva edición del sitio se estrenaría próximamente. "La versión 2.0 debería estar liberada el 8 de julio, la cual recoge todas las observaciones realizadas, modificaciones, y a su vez, soluciona problemas detectados en el período de marcha blanca. Esto ha sido un período de trabajo y aprendizaje, donde hemos contado con el esfuerzo mancomunado del STI (Dirección de Servicios de Tecnología de Información), el Convenio de Desempeño, y la VID", complementa Díaz.

"Este es un proceso complejo, con un sistema que se va a ir perfeccionando en el tiempo. Todavía estamos en rodaje y probablemente sea así hasta fin de año, de tal manera que le pedimos a los académicos paciencia, porque este es una plataforma que los va ayudar tanto individualmente, como también a la Universidad de Chile", concluye el Vicerrector de Investigación y Desarrollo.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.