Sistema Electrónico de Postulación Académica presentará versión 2.0

Sistema Electrónico de Postulación Académica presentará versión 2.0

A pocos días del lanzamiento de la versión 2.0, el Sistema Electrónico de Postulación Académica de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo  (SEPA-VID), afina los últimos detalles para convertirse en una plataforma informática moderna al servicio de la Universidad de Chile.

"En la última década, los académicos se han visto en múltiples ocasiones frente a cambios de sistema para el registro de información, fundamentalmente por la diversidad y descentralización de las facultades que caracteriza a esta Casa de Estudios. Si bien esto tiene aspectos positivos, también tiene una desventaja, donde la más relevante es que ha sido muy difícil recopilar información en línea y actualizable para la Universidad", comenta el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Miguel O´Ryan.

Es a partir de esta realidad que nace SEPA VID. La matriz, que ya se encuentra disponible de manera preliminar en el sitio www.sepa-vid.uchile.cl, permite postular a las distintas convocatorias de la Vicerrectoría: Ayuda de Viajes, Programa U-INICIA y U-MODERNIZA, y a medida que se vayan abriendo las convocatorias, el objetivo de sus desarrolladores es que todos los procesos se realicen a través de este soporte.

Respecto a sistemas anteriores, para el Doctor O´Ryan "la gran ventaja de SEPA VID es que produce información que va siendo registrada y validada por autoridades de la Vicerrectoría, de tal manera que pasan a ser registros oficiales. Eso es muy importante, porque permite utilizar esa información de manera fidedigna en el exterior y otros fines. Además, esta estructura se va a interconectar con todos los otros sistemas informativos de la Universidad, de tal forma que el académico tenga todos sus datos a disposición para otras instancias", detalla.

Rodrigo Díaz, administrador de la plataforma, explica que "Además de ser una plataforma de postulación en línea, estamos hablando de un nuevo proceso de manejo de información. La idea es que el académico que postula a través de SEPA-VID, no tenga que estar al año siguiente llenando sus datos nuevamente. Y para efectos nuestros, significa la generación de indicadores que constantemente la Universidad requiere".

Luego de un intenso trabajo en mejoras técnicas y optimizaciones, la nueva edición del sitio se estrenaría próximamente. "La versión 2.0 debería estar liberada el 8 de julio, la cual recoge todas las observaciones realizadas, modificaciones, y a su vez, soluciona problemas detectados en el período de marcha blanca. Esto ha sido un período de trabajo y aprendizaje, donde hemos contado con el esfuerzo mancomunado del STI (Dirección de Servicios de Tecnología de Información), el Convenio de Desempeño, y la VID", complementa Díaz.

"Este es un proceso complejo, con un sistema que se va a ir perfeccionando en el tiempo. Todavía estamos en rodaje y probablemente sea así hasta fin de año, de tal manera que le pedimos a los académicos paciencia, porque este es una plataforma que los va ayudar tanto individualmente, como también a la Universidad de Chile", concluye el Vicerrector de Investigación y Desarrollo.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.