Egresado de Antropología obtiene mención honrosa en Concurso de Tesis Domeyko Política, Pobreza y Exclusión Social

Egresado de Antropología obtiene mención honrosa en Concurso de Tesis

Marcelo Barría, Licenciado en Antropología, con mención en Antropología Social, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, recibió una mención honrosa en el Concurso de Tesis 2011 del Subprograma Domeyko Política, Pobreza y Exclusión Social.

La tesis premiada corresponde a una de las cuatro menciones honrosas del concurso, por la cual Barría recibirá un diploma de reconocimiento, un incentivo económico de $200.000 y la posibilidad de publicación de su tesis en formato cuaderno de trabajo.

El licenciado en Antropología Social de la FACSO, considera que este estímulo no sólo aporta a la realización de la tesis en sí, "sino que además para que los tesistas puedan enfocarse en la investigación de temas relevantes de la vida social y política". "Espero que de esta forma las investigaciones premiadas puedan ser difundidas apropiadamente y, en lo posible, se abran más puertas para el acceso y desarrollo de futuras nuevas investigaciones", señaló.

Su tesis titulada "Representaciones sociales sobre la inseguridad económica ciudadana: la paradoja del ciudadano-cliente", aborda el tema de los derechos ciudadanos, específicamente, el derecho del consumidor. Para ello, Barría explora y analiza las representaciones sociales de una asociación de consumidores respecto de sí mismos como "ciudadanos-clientes", así como su relación con la empresa privada y el Estado en el contexto del desarrollo y protección de los derechos ligados a su seguridad económica.

"Actualmente el concepto de seguridad ciudadana se ha visto reducido (...) sólo a los delitos y noticias 'de crónica roja', a pesar de que el concepto es mucho más amplio e implica generar una mayor consciencia y respeto por el derecho de los ciudadanos a estar protegidos no sólo en cuanto a su integridad física, sino que también respecto de la esfera económica o patrimonial", explicó Barría.

La tesis de Barría considera que el actual desarrollo del ciudadano-cliente dentro de un Estado en plena modernización, implica el necesario cumplimiento de ciertas garantías de seguridad ante las amenazas de la esfera económica individual y social, ya que de otro modo el patrimonio individual, la equidad social y la igualdad ante la ley se ven seriamente amenazadas y los derechos asociados a éstas no realizados o derechamente vulnerados e ignorados. Tema que ha cobrado relevancia mediática con el reciente caso de fraude de la multi-tienda La Polar.

"Espero que la difusión de mi investigación sirva para que otros estudiantes e investigadores puedan interesarse y profundizar más en el estudio de las 'dimensiones olvidadas' de la seguridad ciudadana", señaló Barría. "Éstas están  directamente relacionadas con las problemáticas abordadas por el programa Domeyko, y especialmente con el tema de la exclusión social, que es algo que está en constante discusión, pero respecto de la cual los gobiernos de turno no hacen mucho por superarla", concluyó.

Resultados concurso de tesis Domeyko Política, Pobreza y Exclusión Social

Dos fueron los ganadores en la categoría pregrado del concurso de tesis de este Subprograma Domeyko. Las investigaciones ganadoras, cuyos autores obtuvieron $600.000 más la publicación de la tesis en cuadernos de trabajo, correspondieron a Carlos Hevia (Arquitectura - FAU) con "El potenciamiento del Hábitat Residencial como factor de desarrollo, Isla Lemuy, Puqueldón" y Felipe Irarrázabal (Geografía- FAU) con "Evaluación ambiental de zonas termales y su relación con el mercado inmobiliario en el transecto comunal Pudahuel-Las Condes".

Los ganadores en la categoría "mención honrosa" en este mismo nivel corresponden a Larissa Montserrat (Geografía -FAU) con la tesis "Análisis de los pautas de movilidad desde la perspectiva de la accesibilidad. Hacia el entendimiento de la desigualdad socio-territorial", Marcelo Barría (Antropología- FACSO), con la tesis "Representaciones sociales sobre la inseguridad económica ciudadana: la paradoja del ciudadano-cliente", Leonardo Cofré (Derecho) con la tesis "La Asistencia y Defensa Jurídica del Estado a las Personas en Chile. Estudio de su regulación normativa, de los principales mecanismos que las concretizan y una referencia general a modelos comparados" y Francisca Córdova (Veterinaria) con la tesis "Descripción de la situación sanitaria que afecta a la ganadería familiar campesina altiplánica Aymara de Caquena y Guallatire, región de Arica y Parinacota"

La categoría postgrado fue declarada desierta por el jurado ya que la tesis recepcionada en dicha categoría si bien fue pertinente con los temas del concurso y es una tesis de alta calidad académica, no aborda los objetivos del subprograma Domeyko Política, Pobreza y Exclusión Social. Con los fondos destinados a este nivel de concurso ($1.200.00), se premiaron más tesis de pregrado en el nivel "mención honrosa", entregándoles a cada una de la tesis de dicha categoría el estímulo económico anteriormente señalado; que no estaba contemplado previamente.

El comité evaluador de las tesis estuvo compuesto por: Sonia Pérez (Departamento de Psicología, FACSO), Catalina Arteaga (Departamento de Sociología, FACSO), Marcela Salgado (Departamento de Geografía, FAU), Hugo Romero (Departamento de Geografía, FAU), Ricardo Tapia (Instituto de la Vivienda, FAU), Jorge Larenas (Instituto de la Vivienda, FAU) y Judith Gálvez (Doctora en Ciencias Económicas, Investigadora Social).

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.