Egresado de Antropología obtiene mención honrosa en Concurso de Tesis Domeyko Política, Pobreza y Exclusión Social

Egresado de Antropología obtiene mención honrosa en Concurso de Tesis

Marcelo Barría, Licenciado en Antropología, con mención en Antropología Social, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, recibió una mención honrosa en el Concurso de Tesis 2011 del Subprograma Domeyko Política, Pobreza y Exclusión Social.

La tesis premiada corresponde a una de las cuatro menciones honrosas del concurso, por la cual Barría recibirá un diploma de reconocimiento, un incentivo económico de $200.000 y la posibilidad de publicación de su tesis en formato cuaderno de trabajo.

El licenciado en Antropología Social de la FACSO, considera que este estímulo no sólo aporta a la realización de la tesis en sí, "sino que además para que los tesistas puedan enfocarse en la investigación de temas relevantes de la vida social y política". "Espero que de esta forma las investigaciones premiadas puedan ser difundidas apropiadamente y, en lo posible, se abran más puertas para el acceso y desarrollo de futuras nuevas investigaciones", señaló.

Su tesis titulada "Representaciones sociales sobre la inseguridad económica ciudadana: la paradoja del ciudadano-cliente", aborda el tema de los derechos ciudadanos, específicamente, el derecho del consumidor. Para ello, Barría explora y analiza las representaciones sociales de una asociación de consumidores respecto de sí mismos como "ciudadanos-clientes", así como su relación con la empresa privada y el Estado en el contexto del desarrollo y protección de los derechos ligados a su seguridad económica.

"Actualmente el concepto de seguridad ciudadana se ha visto reducido (...) sólo a los delitos y noticias 'de crónica roja', a pesar de que el concepto es mucho más amplio e implica generar una mayor consciencia y respeto por el derecho de los ciudadanos a estar protegidos no sólo en cuanto a su integridad física, sino que también respecto de la esfera económica o patrimonial", explicó Barría.

La tesis de Barría considera que el actual desarrollo del ciudadano-cliente dentro de un Estado en plena modernización, implica el necesario cumplimiento de ciertas garantías de seguridad ante las amenazas de la esfera económica individual y social, ya que de otro modo el patrimonio individual, la equidad social y la igualdad ante la ley se ven seriamente amenazadas y los derechos asociados a éstas no realizados o derechamente vulnerados e ignorados. Tema que ha cobrado relevancia mediática con el reciente caso de fraude de la multi-tienda La Polar.

"Espero que la difusión de mi investigación sirva para que otros estudiantes e investigadores puedan interesarse y profundizar más en el estudio de las 'dimensiones olvidadas' de la seguridad ciudadana", señaló Barría. "Éstas están  directamente relacionadas con las problemáticas abordadas por el programa Domeyko, y especialmente con el tema de la exclusión social, que es algo que está en constante discusión, pero respecto de la cual los gobiernos de turno no hacen mucho por superarla", concluyó.

Resultados concurso de tesis Domeyko Política, Pobreza y Exclusión Social

Dos fueron los ganadores en la categoría pregrado del concurso de tesis de este Subprograma Domeyko. Las investigaciones ganadoras, cuyos autores obtuvieron $600.000 más la publicación de la tesis en cuadernos de trabajo, correspondieron a Carlos Hevia (Arquitectura - FAU) con "El potenciamiento del Hábitat Residencial como factor de desarrollo, Isla Lemuy, Puqueldón" y Felipe Irarrázabal (Geografía- FAU) con "Evaluación ambiental de zonas termales y su relación con el mercado inmobiliario en el transecto comunal Pudahuel-Las Condes".

Los ganadores en la categoría "mención honrosa" en este mismo nivel corresponden a Larissa Montserrat (Geografía -FAU) con la tesis "Análisis de los pautas de movilidad desde la perspectiva de la accesibilidad. Hacia el entendimiento de la desigualdad socio-territorial", Marcelo Barría (Antropología- FACSO), con la tesis "Representaciones sociales sobre la inseguridad económica ciudadana: la paradoja del ciudadano-cliente", Leonardo Cofré (Derecho) con la tesis "La Asistencia y Defensa Jurídica del Estado a las Personas en Chile. Estudio de su regulación normativa, de los principales mecanismos que las concretizan y una referencia general a modelos comparados" y Francisca Córdova (Veterinaria) con la tesis "Descripción de la situación sanitaria que afecta a la ganadería familiar campesina altiplánica Aymara de Caquena y Guallatire, región de Arica y Parinacota"

La categoría postgrado fue declarada desierta por el jurado ya que la tesis recepcionada en dicha categoría si bien fue pertinente con los temas del concurso y es una tesis de alta calidad académica, no aborda los objetivos del subprograma Domeyko Política, Pobreza y Exclusión Social. Con los fondos destinados a este nivel de concurso ($1.200.00), se premiaron más tesis de pregrado en el nivel "mención honrosa", entregándoles a cada una de la tesis de dicha categoría el estímulo económico anteriormente señalado; que no estaba contemplado previamente.

El comité evaluador de las tesis estuvo compuesto por: Sonia Pérez (Departamento de Psicología, FACSO), Catalina Arteaga (Departamento de Sociología, FACSO), Marcela Salgado (Departamento de Geografía, FAU), Hugo Romero (Departamento de Geografía, FAU), Ricardo Tapia (Instituto de la Vivienda, FAU), Jorge Larenas (Instituto de la Vivienda, FAU) y Judith Gálvez (Doctora en Ciencias Económicas, Investigadora Social).

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.