Generación de sociólogos/as 2010

Egresaron 44 Licenciados/as en Sociología

Egresaron 44 Licenciados/as en Sociología

La ceremonia estuvo presidida por el Decano de FACSO, Prof. Marcelo Arnold Cathalifaud, quien hizo referencia a las manifestaciones sociales que han tenido cabida en el último tiempo, a favor de la educación pública. "La Facultad, que apoya estas movilizaciones, tiene mucho que decir, que hacer y que aportar al respecto", enfatizó y llamó a generar una reflexión que genere proyectos alternativos para la educación chilena y "que incida también en los órganos decisores del país", sostuvo. En un mensaje hacia las familias presentes en relación a una etapa que concluye expresó: "Nuestros(as) egresados(as) se acordarán de estos años como los mejores años de su vida".

Si bien el Director de la Carrera de Sociología, Prof. Raúl Atria, no pudo estar presente en tal oportunidad, la Prof. Andrea Greibe, Jefa de la Carrera, leyó unas palabras en su nombre: "Estoy seguro de que sus docentes en esta universidad aspirábamos a formar sociólogos y sociólogas que no fueran espectadores ni tampoco meros observadores de la realidad social, aún cuando muchas veces hayamos tenido que subrayar el valor estratégico de la observación para mirar la sociedad como un todo". La Prof. Greibe, además de sumarse a las palabras expresadas por el Decano, hizo un llamado a los alumnos a "construir un país más equitativo".

La voz de los y las alumnas en esta ceremonia fue Joaquín Andrade, quien reivindicó el papel de la Sociología que trabaja en "formar al pueblo" y la importancia de la autoformación, independiente de la que se reciba en las instituciones educativas. "La lucha por una educación pública, gratuita y de calidad es una lucha del pueblo. Hay que pasar de la denuncia a la acción y de la acción a la militancia. Hay que ser organización popular", convocó.

Mejores promedios y aportes de la sociología

Bernardita Ihnen y Maximiliano Tham recibieron el reconocimiento a los mejores promedios de la generación 2010 de egresado de la carrera. La egresada recibió a modo de presente dos libros: Ser política en Chile. Las feministas y los partidos, de la socióloga chilena Julieta Kirkwood (cuya tercera edición acaba de ser publicada por el Núcleo de Género y Sociedad del Departamento de Sociología) y Veinte años de política económica de la Concertación, del Prof. Hugo Fazio. En tanto que Maximiliano, recibió dos ejemplares: Sociedad y complejidad, de Manuel Vivanco, y El alejamiento de "Pobladores" de la política en Chile, de Nicolás Angelcos.

Finalmente, el Prof. Manuel Antonio Garretón planteó los desafíos de ser sociólogo/a hoy: "La diferencia fundamental con nuestra generación es que nosotros entrábamos a un mundo que teníamos claro de qué se trataba. En el caso de ustedes, hay un mundo que no sabemos en qué consiste y los nombres que le han puesto los sociólogos y escritores revelan que no podemos abarcar lo que es fragmentado. La certeza es que todo cambio en el contexto de la sociedad afecta la vida personal de la gente y todo rasgo personal afecta el modo como se constituye una sociedad. Por lo tanto, lo que debe aportar la sociología en cada caso que enfrentamos es la búsqueda del lazo entre lo que le pasa a la polis y lo que le pasa al individuo. Hay que reconstituir la idea de sociedad y de polis", concluyó.

La ceremonia finalizó con un ágape en honor a los egresados.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.