Jesús Redondo, Director Departamento de Psicología:

"Como hay dueños, la educación es tratada como un buen negocio. La calidad es secundaria"

Amenazas y problemáticas de la educación pública chilena

En la oportunidad expusieron el Prof. Jesús Redondo, Director del Departamento de Psicología y el académico del Departamento de Educación, el Prof. Jorge Vergara.

En la presentación de la mesa se dijo que los medios de comunicación no han hecho público que los académicos y funcionarios de las universidades y establecimientos escolares están adheridos a las movilizaciones en defensa de la educación pública.

Así es que el Prof. Jorge Vergara, dijo que es importante centrar la discusión “en el desafío que tienen las entidades de educación pública en evitar la realización de un proyecto político ideológico que privatice la educación chilena en todos sus niveles”.

Frente a esto, el Dr. Vergara aseguró que “Chile se ha convertido en un laboratorio social del siglo XX. El cual, consiste en convertir al país en una sociedad neoliberal donde exista un estado minimizado en lo social y maximizado en las empresas encargadas de controlar el quehacer social de las personas”. Esta aseveración el académico la explica haciendo alusión a que en la educación existen dos fuerzas de control que son: la religión y el neoliberalismo que están instaladas en la sociedad chilena. 

Por una parte, “las instituciones religiosas de educación apuestan por la evangelización como medida de control de la sociedad y por su parte el neoliberalismo intenta llegar a hacer competir a la educación pública y privada”, aseguró el profesor de la FACSO. Esto se explica tomando como base la teoría de Milton Friedman, el cual propone que se deberían entregar ticket de dinero a los padres y que ellos sean los que elijan el lugar donde estudian sus hijos. En este sentido, se produciría la competencia que estaría dada por la educación pública y la privada tomando mayor liderazgo la privada por la cantidad de recursos que ésta maneja.

“Así es que se ve la educación como algo transable, en este caso los padres y los hijos serian consumidores y los colegios como proveedores de mercancía, algo similar a ir a comer a un restaurant” dice el académico del Departamento de Educación en su reflexión de la propuesta de Friedman.

“La educación es tratada como un buen negocio”

“La libertad de empresa está por delante de la libertad de educación” afirmó el Prof. Jesús Redondo, Director del Departamento de Psicología, al explicar que si bien la educación y la libertad de enseñanza son un derecho, en Chile, y debido agarantías constitucionales fijadas en dictadura, el derecho a la propiedad privada está por sobre ambas.

El docente ejemplificó su postulado al recordar que el derecho de los padres a elegir un colegio para sus hijos ha quedado reducido solo a solicitar el ingreso, de tal forma que ahora son los colegios los que escogen a los alumnos. El problema de ello, añadió, “es que siempre se escogerá a los menores que tengan mejor situación económica, porque serán buenos consumidores, o a los de alto rendimiento porque subirán el puntaje SIMCE del colegio”.
 
En este sentido, sostuvo que la participación de los padres, tanto enestablecimientos públicos como privados, se limita a trabajar con los centros de padres o participar de los concejos escolares, “pero ambas instancias están regidas por los reglamentos de los colegios, los cuales son construidos por los dueños. Es decir, se pierde la ciudadanía dentro de las instituciones escolares” aseguró.
 
Asimismo, recordó que la entrega de recursos por parte del Estado es desigual,  ya que es medida por cantidad de alumnos y asistencia a clases.
 
El docente agregó que la situación antes descrita ha sido criticada incluso por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). En efecto, uno de los informes de este organismo sostiene que “Chile tiene organizado su sistema educativo por clases sociales. Por esa vía no va a haber ninguna mejora en la calidad. Con segmentación no se puede mejorar”.
 
Respecto a la enseñanza superior, Redondo planteó que en nuestro país no existe educación pública universitaria, “ya que el Estado no entrega más de 50% de financiamiento a ninguna universidad, que es el criterio internacional para considerar una universidad como universidad pública”.

 

 

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.